Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Iniciaremos con una historia motivadora sobre cómo una comunidad enfrenta un problema de lectura y escritura. |
Actividad: Pregunta inicial en grupo: "¿Por qué es importante entender y organizar un texto de forma clara?"
Recuperación: Los niños compartirán experiencias previas sobre textos que hayan leído o escrito, identificando dificultades o logros. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) |
Recuperación | Dinámica de mapas mentales: Los alumnos dibujarán lo que saben sobre narraciones y su estructura. | |
|---|---|---|
Planificación | En equipos, definirán roles para crear un "Libro de la Comunidad" que incluya narraciones, con un esquema de contenido y tareas asignadas. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad lúdica: "El cuento en cadena". Cada niño agrega una oración para construir una historia colectiva, enfocándose en el orden lógico. |
|---|---|---|
Comprensión y producción | Ejercicio manipulativo: Usar tarjetas con partes de una narración (inicio, desarrollo, clímax, cierre) para ordenar y crear textos en parejas. | |
Reconocimiento | Presentación de los textos elaborados, con retroalimentación entre pares mediante rúbricas sencillas sobre coherencia y orden. | |
Corrección | Taller de revisión: Los niños corregirán sus textos en grupos, usando guías visuales de estructura narrativa. |
Fase 3: Intervención | Integración | Construcción de un mural colectivo con las narraciones corregidas y organizadas, con ilustraciones manipulables. |
|---|---|---|
Difusión | Organizar una pequeña feria de lectura en la comunidad escolar donde compartan sus textos y expliquen el proceso. | |
Consideraciones | Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre el orden en las narraciones y cómo podemos mejorar? | |
Avances | Evaluación formativa mediante una rúbrica sencilla: ¿Comprendieron la estructura?, ¿Participaron activamente? |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Exploración inicial con modelos visuales del Sistema Solar, preguntando: "¿Qué saben sobre los planetas y sus características?" |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | Formulación de preguntas: "¿Cómo podemos representar las propiedades de los planetas?" |
Hipótesis: Los planetas tienen diferentes tamaños y temperaturas. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | Construcción de modelos a escala, usando materiales manipulables, para comparar tamaño, temperatura y posición. |
|---|---|---|
Fase 4 | Diseño y construcción de propuesta, evaluación y divulgación | Propuesta: Crear un mural interactivo con datos y modelos del Sistema Solar, explicando sus propiedades. |
Evaluación: Presentación oral y visual del mural. |
Complemento | Actividades Transversales |
|---|---|
Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Relación de los contenidos con actividades diarias: medir la masa de objetos, observar cambios de temperatura y relacionar con el clima. |
Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|
Presentamos | Mostrar un video sobre cambios en los ecosistemas y su impacto. |
Pregunta: "¿Qué pasa con los animales y plantas cuando el ambiente cambia?" |
Recolectemos | Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre el cuidado del medio ambiente? |
|---|
Registro de ideas en carteles. |
Formulemos | Delimitación del problema: ¿Cómo podemos ayudar a cuidar nuestro ecosistema escolar? |
|---|---|
Organizamos | Formación de grupos para diseñar propuestas de acción: limpieza, reforestación, ahorro de agua. |
Construimos | Implementación de las propuestas en la escuela. |
Comprobamos y analizamos | Reflexión sobre los resultados, qué funcionó y qué se puede mejorar. |
Compartimos | Presentación de las acciones realizadas a la comunidad escolar y evaluación del impacto. |
Etapa | Actividades Sugeridas |
|---|---|
Punto de partida | Conversación con la comunidad sobre necesidades de higiene y cuidado del espacio escolar. |
Lo que sé y quiero saber | Investigación en equipo: ¿Qué hábitos de higiene podemos promover? |
Planificamos | Diseño de un calendario de actividades de limpieza y cuidado del entorno. |
Ejecutamos | Limpieza de áreas comunes, creación de carteles informativos. |
Compartimos y reflexionamos | Reunión para evaluar los cambios y el compromiso de todos. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Comprensión y organización de textos expositivos | ☑️ | ☐ | ☐ | Necesitan mayor práctica en estructura lógica. |
Participación en actividades STEAM | ☑️ | ☐ | ☐ | Demuestran interés en modelar planetas. |
Cuidado del medio ambiente y acciones comunitarias | ☑️ | ☐ | ☐ | Participan activamente en las propuestas. |
Uso de recursos manipulables y visuales | ☑️ | ☐ | ☐ | Se favorece la creatividad y colaboración. |
Producto:
Un "Libro Comunitario de Narraciones" que contiene historias creadas por los estudiantes, organizadas con su estructura lógica, ilustradas y acompañadas de explicaciones sobre el proceso de creación. También incluirá un mural interactivo del Sistema Solar y un cartel de buenas prácticas para el cuidado del medio ambiente.
Criterios de evaluación del producto:
Evaluación:
Se usará una rúbrica sencilla de 3 niveles (logrado, en proceso, falta por consolidar) para valorar la participación, comprensión y compromiso en cada producto final.
Este esquema garantiza un proceso pedagógico activo, participativo, inclusivo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el desarrollo integral de los niños.