Materia | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Matemáticas | Expresión de fracciones como decimales y viceversa | Uso de estrategias para convertir fracciones en decimales y viceversa |
Ciencias | Análisis de estadísticas y datos relacionados con la violencia | Recopilación, interpretación y representación de datos estadísticos sobre violencia |
Lengua | Argumentación, redacción de textos expositivos y reflexivos | Elaboración de textos argumentativos y reflexivos sobre la problemática social |
Formación Cívica y Ética | Derechos, responsabilidades y empatía en contextos sociales | Reflexión y propuestas para la convivencia pacífica y el respeto a derechos humanos |
Inicio:
Visualización de un video breve (3-4 minutos) con testimonios reales y estadísticas impactantes sobre violencia en México. Pregunta guía: ¿Qué sentimientos les provoca y qué creen que podemos hacer al respecto?
Ronda de diálogo en círculo: Los estudiantes comparten qué saben sobre violencia, sus causas y consecuencias, vinculando conceptos previos de ciencias sociales y ética.
Desarrollo:
Introducción a la problemática: En equipos, los estudiantes indagan en estadísticas oficiales (INEGI, UNICEF) sobre violencia en México. Utilizan tabletas o computadoras para buscar datos y representan gráficamente (gráficos de barras).
(Fuente: Datos oficiales, Pág. 45)
Debate guiado: ¿Por qué es importante entender las cifras y estadísticas? ¿Cómo nos ayudan a comprender la magnitud del problema? Usan mapas conceptuales digitales o carteles para organizar ideas.
Cierre:
Inicio:
Juego de roles: Cada estudiante recibe un perfil (ej. víctima, agresor, policía, testigo) y comparte su perspectiva en breve.
Pregunta: ¿Cómo se sienten en su rol y qué creen que puede reducir la violencia?
Recapitulación rápida: ¿Qué relación tiene la violencia con nuestros derechos y responsabilidades? Se revisa el concepto de derechos humanos en formación cívica.
Desarrollo:
En grupos, analizan noticias recientes relacionadas con violencia y seleccionan elementos clave (quién, qué, cuándo, dónde, por qué). Luego, usan estos datos para crear un mapa mental digital.
Proyecto de investigación: ¿Qué acciones comunitarias o escolares pueden disminuir la violencia? Elaboran un esquema y discuten ideas en plenaria.
Cierre:
Inicio:
Juego interactivo: "Encuentra la fracción", donde los estudiantes relacionan fracciones con porcentajes y decimales, vinculando con datos estadísticos del día anterior.
Cuestionamiento: ¿Cómo podemos representar porcentajes y fracciones en gráficos para entender mejor las cifras?
Desarrollo:
En equipo, convierten datos estadísticos sobre violencia en fracciones, decimales y porcentajes. Usan fichas manipulables o software educativo para practicar (ej. GeoGebra, Excel).
(Fuente: Libro, Pág. 102)
Problema matemático contextualizado: "Si en una comunidad, el 35% de los jóvenes han sido víctimas de violencia, ¿cómo expresar esto como fracción y decimal?"
Resuelven en equipo y comparan resultados.
Cierre:
Inicio:
Dinámica de empatía: leer un breve relato sobre una víctima de violencia y compartir emociones y posibles soluciones.
Revisión: ¿Qué aprendieron sobre estadísticas, fracciones y derechos humanos? Se relaciona con la problemática social.
Desarrollo:
Creación de un mural digital o físico: cada grupo presenta un "mapa de riesgos" en su comunidad, identificando lugares y causas de violencia, usando datos estadísticos y mapas.
Diseño de propuestas creativas (carteles, videos cortos, campañas digitales) para sensibilizar y prevenir la violencia, integrando datos y argumentos sólidos.
Cierre:
Inicio:
Juego de "Verdadero o falso" con afirmaciones sobre violencia, estadísticas, derechos y fracciones. Fomenta discusión y análisis crítico.
Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos durante la semana? ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento para mejorar nuestra comunidad?
Desarrollo:
Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Un "Plan de Acción Comunitario para la Prevención de la Violencia" que integre datos estadísticos, propuestas cívicas, y representaciones visuales.
Cada grupo presenta su plan en cartel o digital, justificando sus decisiones con datos y argumentos.
Feedback colaborativo: evaluación entre pares y autoevaluación del proceso de aprendizaje, considerando aspectos como creatividad, uso de datos, argumentación y colaboración.
Cierre:
Descripción:
Un "Plan de Acción Comunitario para la Prevención de la Violencia" elaborado por cada grupo, que incluye análisis estadísticos, propuestas cívicas, campañas visuales y estrategias para reducir la violencia en su entorno. Este producto refleja la integración de conocimientos en matemáticas (conversiones de fracciones y decimales), ciencias (interpretación de datos), lenguaje (argumentación y exposición), y civismo (propuestas sociales).
Criterios de Evaluación:
Este plan promueve el pensamiento crítico, la empatía y la acción social, integrando conocimientos interdisciplinarios con un enfoque lúdico y reflexivo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes en su proceso formativo.