SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Comunicación y Cultura en Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Comunicación y Cultura
  • Asunto/Problema: Cómo las diversas maneras de lenguaje reflejan las diferentes formas de organización y cultura en las comunidades humanas.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Tecnología: Comunicación y representación técnica.
  • Matemáticas: Análisis de datos sobre costumbres culturales.
  • Cívica y Ética: Valores de convivencia y diversidad cultural.
  • Lengua: Uso del lenguaje para expresar ideas y comprender diferentes formas de cultura.
  • Arte: Manifestaciones culturales a través del arte y la simbología.
  • PDAs:
  • Explorar las funciones y procesos de cambio técnico en herramientas y formas de organización social, identificando su impacto en las comunidades y su cultura.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes: El lenguaje como reflejo de la cultura

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué nos dice nuestro lenguaje?

Invitar a los alumnos a compartir frases, modismos o palabras que usen en su comunidad y que reflejen sus costumbres. Crear un mural con estas expresiones, promoviendo la participación activa.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Preguntar: ¿Qué es la cultura? ¿Cómo creen que el lenguaje refleja quiénes somos? (Reflexión individual y debate breve).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de textos y expresiones culturales

En grupos, analizar diferentes muestras de lenguaje (citas, canciones, expresiones idiomáticas) que reflejen cultura local y global, usando recursos digitales. (Fuente: <Libro>, Pág. 20).

  • Actividad 4: Investigación colaborativa

Cada grupo investiga cómo diferentes comunidades utilizan el lenguaje para organizarse y transmitir valores. Presentan un mapa conceptual digital que relacione lenguaje, cultura y organización social.

Cierre:

  • Presentación rápida de los mapas conceptuales. Reflexión: ¿Cómo el lenguaje ayuda a entender diferentes formas de organización social y cultural?

Martes: La comunicación técnica y su impacto en la cultura

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivador sobre innovaciones tecnológicas en comunicación (como los teléfonos, internet).
  • Actividad 2: Recuperar conocimientos previos

Preguntar: ¿Qué herramientas tecnológicas usan para comunicarse? ¿Cómo creen que han cambiado las comunidades?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración y análisis

En equipos, investigar cómo las herramientas técnicas de comunicación (teléfonos, redes sociales, traductores automáticos) influyen en la organización social y cultural. Utilizar recursos digitales y manipular modelos o prototipos físicos (materiales manipulables).

  • Actividad 4: Debate crítico

¿Qué beneficios y riesgos trae la comunicación técnica en la preservación o cambio de las culturas? (Promover la argumentación).

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo la tecnología ha transformado las formas de organización social y cultural, conectando con el PDA de comprender los procesos de cambio técnico y su impacto en la cultura.

Miércoles: La diversidad cultural y la representación simbólica

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de identificación de símbolos culturales

Mostrar imágenes de símbolos (indígenas, religiosos, festivales) y que los estudiantes identifiquen y expliquen su significado y relación con la cultura.

  • Actividad 2: Recuperación

Pregunta: ¿Qué símbolos representan la identidad cultural en su comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural digital

Elaborar, en equipos, un mural que represente diferentes culturas mediante símbolos, arte y lenguaje, resaltando su organización y valores. Se puede usar software de diseño.

  • Actividad 4: Análisis crítico

Discusión sobre cómo los símbolos y formas de organización reflejan la identidad cultural y cómo estos pueden cambiar o mantenerse con el tiempo.

Cierre:

  • Socialización de los murales y reflexión: ¿Por qué es importante valorar y comprender las diferentes formas de cultura y organización social?

Jueves: La innovación y el cambio en las formas de organización social

Inicio:

  • Actividad 1: Historias de innovación en comunidades

Presentar casos (por ejemplo, la creación de un mercado, un festival, una organización comunitaria) que hayan surgido por necesidad o creatividad.

  • Actividad 2: Conexión de conocimientos previos

Preguntar: ¿Cómo creen que las comunidades cambian y se adaptan a los nuevos tiempos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de innovación

En grupos, diseñar una propuesta de mejora para una organización comunitaria o cultural, usando recursos digitales y materiales reciclados. Justificar cómo la innovación puede fortalecer la cultura y la organización social (relacionado con la matriz del libro).

  • Actividad 4: Análisis de impacto

Evaluar cómo estas innovaciones afectan la identidad cultural y las relaciones sociales.

Cierre:

  • Presentación de las propuestas y discusión sobre el papel de la innovación en la preservación y transformación cultural.

Viernes: Integración y reflexión final

Inicio:

  • Actividad 1: Rally de preguntas sobre los temas de la semana (lenguaje, tecnología, símbolos, innovación).
  • Actividad 2: Autoevaluación y reflexión

Cada alumno responde a preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un podcast

En equipos, crear un breve podcast donde expliquen cómo las formas de comunicación reflejan y afectan la cultura y organización social, integrando conceptos de todas las materias.

  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación

Compartir los podcasts con la clase, recibiendo retroalimentación constructiva.

Cierre:

  • Reflexión grupal final: ¿De qué manera el conocimiento sobre comunicación, cultura y tecnología puede ayudarnos a valorar y mejorar nuestra comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes elaborarán un "Libro digital de cultura local y sus formas de organización" que incluya:

  • Imágenes, símbolos y expresiones del lenguaje local.
  • Una línea del tiempo de innovaciones tecnológicas en comunicación en su comunidad.
  • Un mapa conceptual que relacione cultura, comunicación y organización social.
  • Un mini podcast explicativo.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en la presentación.
  • Uso adecuado de conceptos de las materias (lengua, tecnología, arte, cívica).
  • Capacidad de análisis crítico y reflexión.
  • Participación y trabajo colaborativo.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales y debates.
  • Registro de participación activa y preguntas reflexivas.
  • Autoevaluaciones mediante cuestionarios cortos y reflexivos diarios.
  • Coevaluaciones con rúbricas sencillas, enfocadas en aspectos como creatividad, argumentación y colaboración.
  • Preguntas clave para reflexionar: ¿Qué aprendí sobre la relación entre comunicación y cultura? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida y comunidad?

Este enfoque promueve en los adolescentes habilidades de análisis crítico, comprensión intercultural, innovación tecnológica y valoración de la diversidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque interdisciplinario.

Descargar Word