SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Máquinas como extensión de las capacidades humanas
Asunto o Problema: Dificultad para distinguir la diferencia entre máquinas y herramientas, y comprender su impacto en la sociedad y el cuerpo humano.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y espacios de interacción comunitaria
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS), Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Pensamiento Crítico, Colaboración
Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Innovación y Tecnología, Autonomía y Autogestión del Aprendizaje, Vida en Sociedad
Contenidos y PDAs por Materia:

  • Tecnología: Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal y su relación con las necesidades humanas.
  • Civismo: Importancia de la innovación tecnológica en la sociedad y en la protección del entorno.
  • Ciencias Sociales: Impacto social y ético de las máquinas y herramientas en la historia y en la actualidad.
  • Lengua y Comunicación: Argumentación y comunicación oral y escrita formal en debates, informes y propuestas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de un video futurista (2-3 min) sobre robots y máquinas inteligentes en la vida cotidiana. Pregunta inicial: “¿Hasta qué punto las máquinas son extensiones de nuestro cuerpo y mente?”
  • Actividad 2: Recuperación y conexión previa — Debate guiado: ¿Qué herramientas usamos diariamente? ¿En qué se parecen o diferencian las máquinas de las herramientas tradicionales? (Involucrando conocimientos previos de ciencias sociales y tecnología). Se registran ideas en un mural digital colaborativo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis profundo — En equipos, analizar diferentes tipos de máquinas (manuales, automáticas, inteligentes). Uso de recursos digitales y manipulables (modelos 3D, infografías) para identificar sus características y funciones. Se fundamenta en el texto: “Las máquinas como extensión del cuerpo humano” (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Comparación crítica — Elaborar un cuadro comparativo entre herramientas tradicionales y máquinas modernas, resaltando su impacto en la eficiencia, la percepción corporal y social.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Cómo perciben ustedes la relación entre máquinas y capacidades humanas? ¿Qué ventajas y riesgos creen que implican? Se plantea la pregunta para el día siguiente: ¿Qué máquinas han cambiado radicalmente nuestra sociedad?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de roles: “El inventor y el usuario” para explorar la relación entre creación y uso de máquinas.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas — ¿Qué máquinas han sido cruciales en la historia para resolver problemas sociales o personales? Se registra en mapa conceptual digital.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda — Análisis de casos históricos y actuales en los que las máquinas han extendido las capacidades humanas (por ejemplo, prótesis, máquinas agrícolas, robots en medicina). Cada grupo selecciona un caso y realiza una investigación en profundidad, fundamentándose en fuentes confiables, incluyendo artículos científicos y documentales.
  • Actividad 4: Debate estructurado — ¿Las máquinas son una extensión positiva o negativa de nuestras capacidades? Argumentan en base a evidencias. Se fomenta la expresión oral formal y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Elaboración de un resumen crítico en equipo: ¿Qué aspectos positivos y negativos encontraron? ¿Cómo creen que influye esto en su vida diaria y en la sociedad? Se conecta con la pregunta: ¿Cómo podemos diseñar máquinas que potencien a las personas sin vulnerar derechos?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video y reflexión — Ver un documental corto sobre innovaciones en máquinas asistidas (ej. prótesis biónicas). Pregunta: ¿De qué manera estas máquinas modifican la relación cuerpo-herramienta?
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos — Debate: ¿Qué diferencia hay entre una máquina y una herramienta? ¿Qué características deben tener para considerarse máquinas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación — En grupos, diseñar una propuesta de máquina o herramienta que ayude a resolver un problema social o ambiental en su comunidad. Deben justificar su elección, considerando aspectos tecnológicos, sociales y éticos.
  • Actividad 4: Maquetación y prototipado conceptual — Crear bocetos, diagramas y modelos sencillos de su propuesta, integrando conceptos interdisciplinarios.

Cierre:

  • Presentación rápida (2 min por grupo) de sus ideas y justificaciones. Reflexión: ¿Qué habilidades y conocimientos se requieren para innovar responsablemente en máquinas? ¿Cómo se relaciona esto con su vida?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de pensamiento crítico — Juego de “Adivina la máquina”: describen una máquina real y sus funciones, otros adivinan, promoviendo el análisis y la argumentación.
  • Actividad 2: Conexión con saberes previos — ¿Cómo influye la innovación en la protección del entorno? Debate sobre el uso responsable de máquinas y herramientas en la vida cotidiana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis ético y social — Lectura y discusión de casos éticos relacionados con la automatización y la inteligencia artificial. Reflexión escrita: ¿Qué responsabilidades tienen los diseñadores y usuarios?
  • Actividad 4: Construcción de un mapa conceptual — Sobre la relación entre máquinas, sociedad y ética, integrando ideas previas y nuevas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendizajes les dejan sobre la relación entre máquinas y capacidades humanas? ¿Qué preguntas surgen para seguir investigando?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de aprendizajes — Juego de memoria con conceptos clave: máquina, herramienta, innovación, ética, extensión corporal.
  • Actividad 2: Autoevaluación y reflexión — Ficha de autoevaluación sobre su participación, conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) — Elaborar un propuesta interdisciplinaria (modelo, cartel, video o presentación digital) que explique y justifique cómo una máquina puede extender las capacidades humanas para resolver un problema social, considerando aspectos tecnológicos, sociales y éticos.
  • Actividad 4: Preparación de exposición — Ensayar y preparar una breve exposición oral y escrita para socializar su propuesta.

Cierre:

  • Presentación del PDA en plenaria, discusión y retroalimentación. Reflexión final: ¿De qué manera esta semana han entendido la relación entre máquinas, sociedad y sus propias capacidades?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un proyecto de innovación social que consiste en diseñar y presentar una propuesta de máquina o herramienta que extienda las capacidades humanas para resolver un problema social en su comunidad. El producto incluirá:

  • Un modelo o prototipo conceptual (dibujos, maquetas, videos).
  • Un documento justificativo que analice aspectos tecnológicos, sociales y éticos.
  • Una presentación oral que argumente su propuesta ante la comunidad escolar y/o autoridades locales.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en el diseño.
  • Fundamentación tecnológica, social y ética.
  • Argumentación y capacidad de análisis crítico.
  • Trabajo colaborativo y autogestión.
  • Impacto potencial en la comunidad.

Rúbrica sencilla:

Criterios

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejora)

Creatividad y diseño

Innovador, original, bien elaborado

Creativo, adecuado

Básico, poco elaborado

Limitado, falta de innovación

Fundamentación

Análisis profundo, evidencia sólida

Adecuada, con algunos datos

Limitada, superficial

Insuficiente o ausente

Argumentación ética/social

Reflexión crítica, bien argumentada

Adecuada y coherente

Limitada, superficial

Ausente o incoherente

Presentación

Clara, convincente, bien organizada

Clara y ordenada

Poco clara o desorganizada

Confusa o incompleta

Trabajo en equipo

Colaboración activa, roles claros

Colaboración, participación adecuada

Poco participación, desorganización

Falta de colaboración


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registro anecdótico del compromiso, participación y habilidades comunicativas en debates y trabajos en equipo.
  • Preguntas de sondeo: Preguntas abiertas durante las actividades para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
  • Portafolio digital: Recopilación de ideas, bocetos, avances, reflexiones y evidencias del proceso.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria sobre su aprendizaje, dificultades y logros.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares mediante rúbricas cortas en presentaciones y actividades colaborativas.
  • Registro de desempeño: Notas cualitativas y cuantitativas en fichas de seguimiento del proceso.

Este proyecto promueve la integración de conocimientos, el pensamiento crítico, la autogestión y la responsabilidad social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando adolescentes reflexivos, creativos y comprometidos con su entorno.

Descargar Word