Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Placas Tectónicas y Conformación de Nuestro Territorio
- Asunto o Problema: Indagar y conocer las placas tectónicas y la conformación del territorio donde vive la comunidad.
- Tipo: Semanal
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Investigación activa y participativa
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral
- Contenidos:
- Caracterización y localización del territorio, tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua y formas culturales vinculadas al patrimonio biocultural.
- Organización política y cambios históricos de la región.
- PDAs:
- Elaborar representaciones cartográficas del territorio nacional y su diversidad natural.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Historias del territorio — Se inicia con una ronda de diálogo donde los niños comparten qué saben sobre su comunidad, su historia y sus características naturales (recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender? — Los estudiantes expresan en un mural sus ideas y preguntas sobre las placas tectónicas y el territorio, promoviendo la curiosidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Explorando mapas y relatos — Presentación interactiva sobre la ubicación del territorio, tipos de suelo y cuerpos de agua, usando mapas visuales y relatos cortos (Fuente: Libro, Pág. 45). Se fomenta la escucha activa y la formulación de preguntas.
- Actividad 4: Juego de clasificación — Los niños manipulan tarjetas con imágenes de diferentes tipos de suelo, vegetación y cuerpos de agua, clasificándolas en categorías y discutiendo sus características.
Cierre:
- Reflexión en grupo: Los estudiantes comparten qué aprendieron y qué dudas tienen, plasmando sus ideas en un mural de "Lo que aprendimos hoy".
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — Juego "¿Qué ha cambiado?", donde los niños observan fotos antiguas y actuales de su comunidad para identificar cambios en el paisaje y la organización urbana.
- Actividad 2: ¿Qué son las placas tectónicas? — Preguntas abiertas sobre movimientos de la Tierra, conectando con experiencias cotidianas y conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Video y discusión — Se presenta un video animado sobre el movimiento de las placas tectónicas y su influencia en la formación del territorio (Fuente: Recursos digitales, Pág. 12). Luego, en grupos, hacen una lluvia de ideas sobre cómo estos movimientos afectan su comunidad.
- Actividad 4: Construcción de modelos — Usando plastilina y cartón, los niños crean modelos representando las placas tectónicas y sus movimientos, visualizando cómo se generan terremotos y formaciones geológicas.
Cierre:
- Compartir en parejas las ideas principales del video y los modelos, con énfasis en el pensamiento crítico y la formulación de hipótesis.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento geológico — Lectura dramatizada de un cuento sobre un terremoto en la región, vinculando la historia con conceptos de placas tectónicas (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Actividad 2: ¿Qué sabemos sobre los movimientos sísmicos? — Preguntas para activar conocimientos previos y anticipar la profundización del día.
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa conceptual — En equipos, elaboran un mapa conceptual sobre la relación entre placas tectónicas, terremotos y cambios en el territorio, usando materiales manipulables.
- Actividad 4: Simulación de movimientos — Con una superficie de papel o arena, los estudiantes simulan el desplazamiento de placas tectónicas y observan los efectos, promoviendo la reflexión sobre causas y consecuencias.
Cierre:
- Reflexión guiada: ¿Cómo podemos cuidar nuestro territorio ante los fenómenos naturales? Se motiva la expresión oral y la colaboración.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación visual — Se revisan los modelos y mapas elaborados, reforzando la comprensión sobre los procesos geológicos.
- Actividad 2: Preguntas para profundizar — Se plantean interrogantes acerca de cómo las características del territorio influyen en la vida cotidiana y en las formas culturales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de una ficha de región — Los niños crean fichas que describen su comunidad: geografía, clima, vegetación, fauna y formas culturales, usando información investigada.
- Actividad 4: Construcción de un mapa mental colectivo — Integrando toda la información, construyen un mapa mental en grande, relacionando los contenidos, promoviendo el pensamiento crítico.
Cierre:
- Socialización: Cada grupo presenta su ficha y explica cómo los aspectos geográficos y culturales influyen en su vida, reforzando la comprensión integral.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de cierre — Juego "El detective del territorio", en el que los estudiantes resuelven pistas relacionadas con las placas tectónicas y la conformación del territorio.
- Actividad 2: Revisión de ideas clave — Se repasan los conceptos aprendidos durante la semana, con preguntas guiadas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final — Los estudiantes elaboran un mapa representativo de su comunidad, incluyendo aspectos geográficos, culturales y las placas tectónicas, usando materiales diversos y tecnología si está disponible.
- Actividad 4: Preparación de exposición — Se preparan para presentar su mapa y explicar cómo las placas tectónicas y los procesos geológicos han influido en la conformación del territorio.
Cierre:
- Presentación grupal y reflexión final: ¿Qué aprendieron? ¿Por qué es importante conocer nuestro territorio y sus procesos naturales? Se fomenta la expresión oral y la valoración del trabajo colectivo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Mapa representativo de la comunidad, que incluya elementos geográficos, culturales y las placas tectónicas, elaborado colectivamente y explicado en una exposición oral.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye aspectos geográficos, culturales y tectónicos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa materiales diversos y creativos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica claramente la influencia de las placas tectónicas en su territorio | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la exposición | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades, registrar interés, participación y comprensión.
- Listas de cotejo: Para verificar el uso correcto de conceptos y materiales manipulados.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar la participación en debates, construcción de modelos y exposiciones.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y qué dudas tienen.
- Autoevaluación y coevaluación: Los niños califican su participación y aportaciones, fomentando el pensamiento crítico sobre su aprendizaje.
¡Este proyecto busca que los niños no solo aprendan sobre las placas tectónicas y su territorio, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, colaboración y expresión oral, desde una perspectiva activa, creativa e inclusiva!