SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: "Te ver, te creo, te cuido"


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Te ver, te creo, te cuido
  • Asunto o Problema: La violencia como acto universal y su impacto en el bienestar y productividad del ganado en el área ganadera.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Tecnología:
  • Contenidos: Usos e implicaciones de la energía en procesos técnicos.
  • PDA: Comprender la función de la energía en sistemas técnicos y sus implicaciones en el desarrollo tecnológico para decisiones responsables que prevengan riesgos sociales y naturales.
  • Ciencias Sociales:
  • Contenidos: Impacto social de la violencia en comunidades rurales.
  • PDA: Analizar y proponer soluciones responsables a problemas sociales relacionados con la violencia.
  • Lengua y Comunicación:
  • Contenidos: Argumentación y expresión oral y escrita.
  • PDA: Desarrollar habilidades de argumentación y comunicación efectiva para promover cambios sociales positivos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Visualización de un video corto y dinámico sobre la violencia en comunidades rurales y sus efectos en la salud del ganado, con preguntas abiertas para reflexionar ("¿Qué creen que pasa cuando hay violencia en un entorno agrícola?").
Objetivo: Despertar interés y activar conocimientos previos sobre violencia y comunidad.

  • Actividad 2 (Conexión con conocimientos previos):

Ronda de diálogo en grupos pequeños donde compartan experiencias o conocimientos sobre cómo la violencia afecta diferentes ámbitos y qué acciones creen que pueden reducirla. Se relaciona con contenidos sociales y de ciudadanía.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación y análisis):

Lectura guiada y análisis del texto (Fuente: Libro, Pág. 45) sobre cómo la energía y el bienestar animal están relacionados con prácticas humanas responsables.
Se realiza una lluvia de ideas y discusión sobre cómo el uso responsable de la energía puede disminuir la violencia en el manejo del ganado, promoviendo el bienestar y la productividad.
Material: Carteles, fichas informativas, recursos digitales interactivos.

  • Actividad 4 (Trabajo colaborativo):

Elaboración de un mapa conceptual en equipos sobre la relación entre energía, violencia y bienestar animal, integrando conceptos técnicos y sociales. Presentación en plenaria.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿De qué manera nuestras acciones diarias pueden contribuir a reducir la violencia y promover un ambiente responsable?
  • Registro en bitácora individual: ¿Qué aprendí hoy y cómo puedo aplicar este conocimiento para cuidar a mi comunidad y al ganado?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Juego de roles donde cada estudiante representa un actor (ganadero, autoridad, comunidad) que enfrenta un problema de violencia en la zona ganadera.
Objetivo: Visualizar diferentes perspectivas y promover empatía y pensamiento crítico.

  • Actividad 2 (Conexión con conocimientos previos):

Breve discusión sobre acciones que han visto o vivido relacionadas con la solución de conflictos y violencia, vinculando con contenidos de Ciencias Sociales y Lengua.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación aplicada):

Análisis de casos reales (videos, artículos) sobre cómo la energía y la gestión del comportamiento influyen en la productividad ganadera y en la comunidad. Se fomenta la reflexión crítica con preguntas: ¿Qué decisiones responsables ayudan a reducir la violencia?
Material: Recursos digitales, artículos, fotografías.

  • Actividad 4 (Proyecto en grupos):

Diseñar propuestas de intervención comunitaria para reducir la violencia en el área ganadera, considerando el uso responsable de la energía y el bienestar animal. Cada grupo crea un cartel digital o físico para presentar.

Cierre:

  • Presentación rápida de propuestas y debate sobre su viabilidad.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre el papel de la energía y la responsabilidad social en la prevención de violencia?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Dinámica de "Caminata de la empatía": los estudiantes simulan ser animales y deben expresar cómo se sienten en diferentes situaciones de violencia o cuidado responsable, promoviendo empatía y análisis crítico.

  • Actividad 2 (Conexión con conocimientos previos):

Preguntas reflexivas sobre cómo la violencia afecta la salud del ganado y el ambiente social, vinculando con contenidos de Ciencias Sociales y Biología.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Aplicación de conceptos):

Taller práctico: identificación de prácticas de manejo y energía responsables en la ganadería mediante el análisis de videos explicativos y fichas manipulables.
Se discuten las implicaciones en la salud animal y en la comunidad.

  • Actividad 4 (Creación de un mapa de acciones responsables):

En equipos, elaborar un mapa visual que relacione acciones humanas responsables con la disminución de la violencia y la mejora en la productividad del ganado.

Cierre:

  • Presentación de los mapas y discusión en plenaria.
  • Autoevaluación: ¿Qué acciones puedo implementar en mi comunidad para promover la paz y el bienestar?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Encuesta interactiva en línea o en papel sobre las percepciones de los estudiantes respecto a la violencia y el uso responsable de energía en su comunidad.

  • Actividad 2 (Conexión con conocimientos previos):

Debate moderado: ¿Qué papel juega la energía en la solución de problemas sociales? ¿Cómo podemos usar la energía para promover la paz? (Vincula con contenidos tecnológicos y sociales).

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación y propuesta):

Los estudiantes investigan diferentes formas de uso responsable de la energía en el contexto ganadero y rural, apoyándose en recursos digitales y entrevistas a expertos o actores locales (si es posible).
Se realiza una lluvia de ideas para crear campañas de sensibilización.

  • Actividad 4 (Diseño de campaña):

En equipos, diseñan una campaña mediática (fotos, videos, carteles digitales) para promover prácticas responsables en la comunidad que ayuden a reducir la violencia y mejorar la productividad.

Cierre:

  • Presentación de las campañas y retroalimentación entre pares.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre cómo la energía y la comunicación pueden reducir la violencia?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

"La máquina del tiempo": imaginar y narrar en grupo cómo sería un mundo sin violencia en el área ganadera, utilizando elementos visuales y escritos.
Objetivo: Fomentar la visión crítica y el pensamiento estratégico.

  • Actividad 2 (Conexión con conocimientos previos):

Reflexión sobre los aprendizajes de la semana y cómo pueden aplicar estos conocimientos en su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Proyecto final):

Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico:

  • Creación de un portafolio digital o físico que incluya:
  • Un mapa conceptual integrando energía, violencia, bienestar animal y responsabilidad social.
  • Una campaña mediática diseñada en equipos.
  • Un video breve narrando cómo sus propuestas contribuyen a una comunidad más pacífica y responsable.
  • Actividad 4 (Preparación y presentación):

Presentación del portafolio ante la clase y discusión grupal sobre los aprendizajes y propuestas.

Cierre:

  • Reflexión final en plenaria: ¿Qué cambios promoveremos en nuestra comunidad para cuidar a las personas, los animales y el ambiente?
  • Retroalimentación general y cierre motivador.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un portafolio digital o físico que contenga un mapa conceptual, campañas mediáticas y un video narrativo que evidencien la comprensión integral del impacto de la violencia, el uso responsable de la energía y las acciones para promover una comunidad pacífica y responsable en el área ganadera.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia conceptual (integración de contenidos).
  • Creatividad y pertinencia en las campañas.
  • Calidad y profundidad del video narrativo.
  • Participación activa y trabajo colaborativo.
  • Reflexión crítica sobre su propio aprendizaje.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación en debates, actividades prácticas y trabajo en equipo.
  • Registro de participación: Uso de listas de cotejo y notas en cada actividad.
  • Preguntas clave: ¿Cómo contribuye la energía responsable a reducir la violencia? ¿Qué acciones puedo tomar para promover la paz?
  • Autoevaluación: Guía reflexiva sobre su proceso y aprendizajes (¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido?).
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares usando rúbricas sencillas centradas en la creatividad, argumentación y colaboración.

Rúbrica de Evaluación General

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejora (1)

Integración conceptual

Integró conceptos de todas las materias de manera clara y coherente

La integración es clara, aunque con alguna omisión

La integración es parcial o confusa

La integración no es evidente o es incorrecta

Creatividad y pertinencia

Campañas y productos innovadores y pertinentes, impactantes

Campañas creativas y pertinentes

Productos aceptables, poco innovadores

Productos poco creativos o desconectados

Participación y trabajo en equipo

Activo, colaborador, lidera y respeta ideas

Participa, respeta y colabora

Participa de manera limitada

Poco participativo o desinteresado

Reflexión y pensamiento crítico

Reflexiona profundamente y propone soluciones responsables

Reflexiona bien, algunas propuestas

Reflexión superficial o limitada

No reflexiona o no hay propuesta


Este plan promueve la comprensión crítica del impacto social y técnico en contextos reales, integrando conocimientos en un enfoque interdisciplinario, participativo y creativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word