SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Cambio técnico y cambio social: Las implicaciones de la técnica en la cultura y la sociedad.
Asunto o Problema: Impacto del cambio técnico en la cultura y la estructura social.
Tipo: Proyecto semanal interdisciplinario.
Grado: Segundo de secundaria (13-16 años).
Escenario: Escuela secundaria.
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC).
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura.
Contenidos y PDAs:

Materia

Contenido

PDA

Tecnología

Evaluación de sistemas tecnológicos y su impacto en la sociedad y naturaleza.

Analiza las implicaciones de procesos, productos o servicios en la naturaleza y la sociedad, para desarrollar sistemas técnicos sustentables.

Historia

Evolución de las tecnologías y su impacto en las sociedades a través del tiempo.

Comprende cómo las innovaciones tecnológicas han transformado las estructuras sociales y culturales.

Lengua y Comunicación

Producción de textos argumentativos y análisis crítico de discursos sobre la tecnología.

Desarrolla habilidades de expresión oral y escrita, argumentando con fundamentos sólidos.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del tema con un video breve y dinámico sobre avances tecnológicos recientes (inteligencia artificial, internet, automatización). Se cuestiona: "¿Cómo creen que estos cambios han modificado nuestra cultura y sociedad?"
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y discusión en grupos pequeños sobre conocimientos previos de los estudiantes acerca del impacto de la tecnología en su vida cotidiana y en la historia social. Se relaciona con experiencias personales y conocimientos adquiridos en historia y lengua.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en equipos sobre la historia de una tecnología específica (por ejemplo, la imprenta, la energía eléctrica, internet). Se apoya en fuentes digitales y textos seleccionados (Fuente: Libro de historia, Pág. 45). Cada grupo prepara una línea del tiempo visual y argumenta cómo su tecnología ha modificado la cultura y las estructuras sociales.
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Puede la tecnología ser neutral o siempre tiene un impacto social? Se fomentan argumentos fundamentados, respetando las diferentes opiniones. Se promueve la expresión oral y la argumentación formal.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre los aprendizajes del día, identificando los cambios sociales y culturales que han sido evidenciados. Planteamiento de preguntas para profundizar en el próximo día, como: "¿Qué tecnologías actuales están generando cambios sociales profundos?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación con una encuesta digital: "¿Qué tecnología consideran que ha transformado más la forma en que interactuamos socialmente?" Se comparte y analiza en pleno.
  • Actividad 2: Revisión rápida de conceptos clave sobre el impacto social y cultural de las tecnologías, con un juego interactivo en línea (p.ej., Kahoot).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico de un artículo de opinión o discurso público sobre el impacto de las redes sociales en la sociedad actual. Se realiza en grupos, identificando argumentos y posibles sesgos (Fuente: Artículo digital, con citas).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual visual que relacione los cambios técnicos con sus implicaciones sociales y culturales. Incluye conceptos como desigualdad digital, empoderamiento social, cambios en las costumbres.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las ideas principales y reflexionar sobre cómo la tecnología puede potenciar o dificultar la igualdad social. Se propone una pregunta para el siguiente día: "¿Qué tecnologías actuales están generando desigualdades o empoderamiento?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Actividad lúdica: "La máquina del tiempo tecnológica", donde los estudiantes escogen una tecnología del pasado y otra del presente, comparando sus impactos en la cultura y sociedad.
  • Actividad 2: Debate breve: ¿Es la tecnología una fuerza de cambio positiva o negativa? Los estudiantes expresan sus puntos de vista, fundamentando sus posturas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación en grupos: cada equipo selecciona un sistema tecnológico (ejemplo: automatización industrial, redes sociales, energías renovables). Investigan sus impactos en la producción, el empleo, las relaciones sociales y la cultura. Utilizan fuentes confiables, incluyendo citas del libro de historia y artículos digitales.
  • Actividad 4: Creación de un cartel digital o infografía que resuma los impactos positivos y negativos del sistema tecnológico elegido, considerando aspectos sociales, económicos y culturales.

Cierre:

  • Presentación breve de los carteles y reflexión sobre cómo estos sistemas pueden ser diseñados o gestionados para minimizar impactos negativos y potenciar beneficios sociales y culturales.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un documental o entrevista con expertos sobre el impacto social de las tecnologías. Se realiza un cuestionamiento para activar conocimientos previos: "¿Qué cambios sociales consideran más relevantes en la historia reciente?"
  • Actividad 2: Realización de una lluvia de ideas para definir qué cambios tecnológicos consideran que han tenido mayor impacto en la cultura y la sociedad, y por qué.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de un foro democrático en clase: los estudiantes representan diferentes actores sociales (trabajadores, empresarios, gobierno, usuarios) discutiendo sobre la regulación y ética en el uso de nuevas tecnologías. Se fomenta la argumentación y el respeto por diferentes puntos de vista.
  • Actividad 4: Redacción de un texto argumentativo en parejas: “¿Deben las leyes regular la innovación tecnológica para proteger la cultura y la sociedad?”, usando evidencias y citas (fuentes digitales y textos de referencia).

Cierre:

  • Reflexión individual y grupal sobre la importancia de la regulación ética y legal en la tecnología para el bienestar social y cultural, y cómo pueden contribuir como ciudadanos informados.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: los estudiantes asumen diferentes personajes (científico, activista, político, ciudadano afectado) y debaten sobre una tecnología emergente, como la inteligencia artificial, considerando sus implicaciones sociales y culturales.
  • Actividad 2: Pregunta guía: “¿Qué cambios sociales y culturales podrían generarse en el futuro con estas tecnologías?” Se realiza una lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final del día: Los estudiantes diseñan un proyecto de propuesta social y tecnológica para mejorar algún aspecto de su comunidad, considerando los impactos sociales y culturales del cambio técnico. La propuesta debe incluir: descripción del problema, tecnología implicada, impacto social y cultural, y acciones concretas.

Cierre:

  • Presentación breve de las propuestas en grupos. Reflexión final sobre lo aprendido en toda la semana y cómo aplicar estos conocimientos para una ciudadanía informada y responsable.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un Documental digital titulado "Transformaciones Tecnológicas y su Impacto en Nuestra Vida", en el que los estudiantes integran investigaciones, entrevistas, análisis crítico, y propuestas de soluciones o acciones sociales. El documental debe incluir segmentos sobre historia, impacto social, cultural, y ético de distintas tecnologías, así como reflexiones personales y propuestas para un uso responsable.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia del contenido (20%)
  • Profundidad del análisis y argumentación (20%)
  • Calidad visual y narrativa del documental (15%)
  • Inclusión de fuentes y citas (15%)
  • Creatividad y originalidad (10%)
  • Participación y trabajo en equipo (20%)

Rúbrica sencilla:

Nivel

Descripción

Excelente

Análisis profundo, bien organizado, creatividad, uso correcto de fuentes.

Bueno

Buen contenido, coherente, con algunos elementos creativos y citas.

Satisfactorio

Contenido básico, con errores menores, poca creatividad.

Insuficiente

Falta de profundidad, desorganización, uso escaso de fuentes.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates, foros y actividades en grupos.
  • Registro anecdótico: Notas sobre habilidades de argumentación, colaboración y pensamiento crítico.
  • Preguntas de sondeo: Cuestionarios cortos diarios para verificar comprensión y reflexión.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas post-actividad, donde expresen qué aprendieron y qué les quedó difícil.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares de los productos parciales, con rúbricas de criterios claros.
  • Evaluación del proceso: Se valoran las habilidades de investigación, argumentación, colaboración y autogestión a lo largo de la semana, no solo el producto final.

Este esquema promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrado en la formación de ciudadanos reflexivos y responsables frente a los cambios tecnológicos y sus implicaciones sociales y culturales.

Descargar Word