Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lo que cambia y lo que permanece
- Asunto o Problema: Observar, comparar y experimentar con plantas para identificar los elementos necesarios para su crecimiento y salud (agua, luz, tierra), promoviendo la curiosidad científica y habilidades de observación.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Investigación participativa, exploración y experimentación.
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico.
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lectura compartida en voz alta; uso del dibujo y escritura para recordar actividades y acuerdos.
- Describir objetos, seres vivos y lugares del entorno natural y social (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Cambios en la naturaleza, ciclos agrícolas y festividades, relación con el tiempo y espacio histórico (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Construcción de nociones básicas de suma y resta, y su relación como operaciones inversas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de bienvenida con un mural colaborativo: cada niño pega una hoja con un dibujo o palabra de algo que sabe sobre plantas y su cuidado.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: conversación guiada sobre plantas que conocen y qué necesitan para crecer. Preguntas abiertas: “¿Qué les da vida a las plantas?”, “¿Qué necesitan para estar saludables?” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración guiada en el aula o patio: observar diferentes plantas, usando lupas y cámaras fotográficas. Los niños describen y dibujan lo que ven, identificando elementos como hojas, raíces, tallos.
- Actividad 4: Juego manipulado: "El ciclo de la planta", con tarjetas que muestran las fases del crecimiento, para ordenar en grupo y explicar el proceso.
Cierre:
- Actividad final: Círculo de reflexión: “¿Qué aprendimos hoy?”, compartiendo dibujos y palabras clave. Se registra en un mural de evidencias.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo: lectura en voz alta de un cuento sobre plantas que cambian y permanecen, usando títeres o ilustraciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: “¿Qué cambios han visto en las plantas de su casa o comunidad?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento sencillo: plantar semillas en diferentes tipos de tierra, con diferentes cantidades de agua y exposición a la luz. Los niños manipulan materiales y registran observaciones en un cuaderno o cartel.
- Actividad 4: Dibujo colectivo: crear un mural que represente las condiciones ideales para que las plantas crezcan saludables.
Cierre:
- Actividad final: Ronda de diálogo: “¿Qué elementos son importantes para las plantas?”, compartiendo conclusiones y sentimientos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El jardinero y la planta", donde unos niños representan plantas y otros cuidadores, identificando cuidados necesarios.
- Actividad 2: Recapitulación visual con imágenes de plantas saludables y en deterioro, para que los niños describan lo que observan. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear una maqueta en cartulina o material reciclado del ciclo de vida de una planta, integrando elementos como agua, sol y tierra.
- Actividad 4: Debate guiado: “¿Qué pasa si no cuidamos las plantas?”, promoviendo pensamiento crítico.
Cierre:
- Actividad final: Compartir la maqueta y explicar a sus compañeros qué aprendieron sobre el ciclo y los cuidados.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre plantas y sus cuidados, en grupo.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué pasa si damos demasiado o muy poca agua a una planta?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento: ajustar cantidades de agua en plantas en diferentes frascos transparentes y observar durante la semana.
- Actividad 4: Crear una lista de cuidados para mantener plantas saludables, en colaboración.
Cierre:
- Actividad final: Juego de memoria con tarjetas de cuidados y elementos necesarios para las plantas.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: “¿Qué hemos aprendido de las plantas?” con dibujos y palabras en cartulinas.
- Actividad 2: Recapitulación de la semana con preguntas reflexivas: “¿Qué cambios notamos en nuestras plantas experimentales?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar un pequeño huerto en el aula o en la comunidad con plantas sembradas por los niños.
- Actividad 4: Registro visual en un mural con fotos y dibujos del proceso y cuidados.
Cierre:
- Actividad final: Presentación oral: “Lo que aprendimos sobre plantas y sus cuidados”, con apoyo de dibujos y fotos.
Semana 2
(Se repite estructura similar, con actividades de profundización y evaluación continua, incluyendo la observación de plantas en diferentes etapas, actividades artísticas y de escritura, y actividades de colaboración en comunidad).
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Elaboración de un Huerto Escolar Comunitario:
Los niños diseñarán y cuidarán un huerto en la comunidad, seleccionando plantas que necesitan los elementos aprendidos (agua, luz, tierra). Documentarán el proceso mediante dibujos, textos sencillos y fotografías, creando un mural colectivo y un pequeño video que explique los cuidados y cambios observados.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa y colaboración | ☑ | ☐ | ☐ | Siempre participa y ayuda en grupo |
Descripción oral y escrita de las plantas y sus cuidados | ☑ | ☐ | ☐ | Usa vocabulario adecuado y dibujos claros |
Cuidado y atención en el huerto | ☑ | ☐ | ☐ | Siguen los pasos acordados para cuidar las plantas |
Reflexión sobre los cambios y cuidados | ☑ | ☐ | ☐ | Explican con seguridad lo aprendido |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, interés y colaboración en actividades.
- Listas de cotejo: para verificar la adquisición de conocimientos y habilidades (ej. identificación de elementos necesarios para plantas).
- Rúbricas sencillas: para evaluar la participación, expresión oral y escrita, y cuidado del huerto.
- Preguntas reflexivas: al final de cada semana, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas cortas y círculos de diálogo, promoviendo la reflexión sobre su propio aprendizaje y el de sus compañeros.
Este proyecto busca fortalecer las habilidades científicas, artísticas y sociales de los niños, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y en armonía con su comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.