Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Recuperación de aprendizajes
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Promover experiencias de aprendizaje que favorezcan la regularización y el fortalecimiento de los conocimientos en los estudiantes, en concordancia con el plan y programas de estudio.
- Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, colaboración, resolución de situaciones cotidianas.
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Área | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Búsqueda y manejo reflexivo de información | Reflexiona sobre la relación entre argumentos y conclusiones |
Saberes y Pensamiento Científico | Cálculo de perímetro y área | Resuelve situaciones problemáticas con figuras compuestas, usando unidades convencionales |
Ética, Naturaleza y Sociedades | La construcción colectiva de la paz y resolución de conflictos | Propone acciones para promover la cultura de paz |
De lo Humano y lo Comunitario | Las familias como espacio de protección y afecto | Promueve valores familiares y resolución de conflictos |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Realizar una lluvia de ideas sobre qué significa una comunidad en paz y qué acciones fomentan la convivencia.
- Analizar un mural o cartel con imágenes de conflictos y paz, para identificar causas y consecuencias (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Reflexionar sobre experiencias propias relacionadas con la convivencia en la escuela o en casa.
|
| Recuperación | - Juego de roles: simular situaciones donde se presentan conflictos y buscar soluciones pacíficas.
- Preguntas guía: ¿Qué acciones ayudan a mantener la paz? ¿Qué conflictos conocen?
- Uso de material manipulable: tarjetas con diferentes escenarios para analizar.
|
| Planificación | - Organizar equipos de trabajo: cada grupo selecciona un aspecto para promover la paz (ej., diálogo, respeto, empatía).
- Definir roles y tareas: quién investigará, quién diseñará una propuesta, quién la presentará.
- Elaborar un plan de acción con cronograma y recursos necesarios.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visualización de videos cortos sobre resolución pacífica de conflictos (recursos visuales).
- Discusión guiada: ¿Qué acciones podemos implementar en la escuela o comunidad?
- Actividad manipulativa: construir un símbolo de paz con materiales reciclados.
|
| Comprensión y producción | - Crear propuestas concretas para mejorar la convivencia en su entorno escolar o familiar, usando carteles, cuentos o dramatizaciones (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Representar en teatro pequeñas escenas que reflejen resolución pacífica de conflictos.
|
| Reconocimiento | - Compartir avances con la clase: ¿Qué propuestas han elaborado?
- Reflexionar en grupo sobre los desafíos y logros del proceso.
|
| Corrección | - Revisar las propuestas y actividades, ajustándolas si es necesario, a partir de comentarios entre pares y autoevaluación.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Consolidar las propuestas en un mural o campaña escolar.
- Ensayar la presentación final de las acciones y compromisos.
|
| Difusión | - Presentar las propuestas a la comunidad escolar, en una feria o asamblea.
- Crear un video o una revista digital con las acciones realizadas.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre la importancia de la paz y convivencia en la escuela y comunidad.
- Registrar en un diario de aprendizaje los aprendizajes y desafíos.
|
| Avances | - Evaluar si las acciones propuestas se han implementado y qué impacto han tenido.
- Planear próximas acciones para fortalecer la cultura de paz.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Presentación de figuras geométricas compuestas (triángulos y cuadriláteros) y discusión sobre cómo calcular perímetros y áreas (Fuente: Libro, pág. 112).
- Realización de una encuesta con los estudiantes sobre sus experiencias en medición y cálculo.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Cómo podemos calcular el área de figuras compuestas? ¿Qué unidades usamos?
- Hipótesis simples: “Si sumamos los perímetros de las figuras, podemos entender mejor su tamaño.”
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar resultados obtenidos en actividades prácticas con figuras manipulables.
- Discutir cómo el conocimiento de perímetros y áreas puede aplicarse en la vida cotidiana, como en el diseño de planos o jardines.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Diseñar un plano sencillo de una parcela o patio escolar, calculando perímetros y áreas.
- Construir maquetas con papel o materiales reciclados, aplicando conceptos de cálculo.
- Presentar los trabajos en una exposición.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades de medición en el entorno cercano (recorrido por la escuela).
- Evaluar con rúbricas la precisión y claridad en el cálculo y presentación.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre convivencia y paz | - Plantear una problemática: “¿Qué pasa cuando hay conflictos en la comunidad o en la escuela y cómo podemos resolverlos?”
- Visualizar imágenes y videos que muestren conflictos y soluciones pacíficas.
|
Recolectemos | Saber previo | - Dinámica de discusión: ¿Qué saben sobre la paz y la resolución de conflictos?
- Mapas conceptuales en papel sobre causas y soluciones.
|
Formulemos | Definir el problema | - Escribir en conjunto el problema central: “¿Cómo podemos promover la paz en nuestra escuela y comunidad?”
- Delimitar aspectos específicos a trabajar.
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos para diseñar campañas o actividades (por ejemplo, jornadas de diálogo, campañas de respeto).
- Elaborar cronogramas y roles.
|
Construimos | Ejecutar las acciones | - Implementar actividades en la escuela: charlas, murales, actividades de mediación.
- Registrar evidencias fotográficas y testimonios.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisión de las actividades realizadas y su impacto.
- Reflexión en grupo: ¿Qué funcionó? ¿Qué se puede mejorar?
|
Compartimos | Socialización | - Presentar los avances y resultados a la comunidad escolar o en una feria de paz.
- Elaborar un informe final y una exposición visual.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla o dinámica sobre la importancia del cuidado familiar y comunidad.
- Identificación de necesidades: ¿qué puede mejorar en su entorno familiar o comunitario?
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigación sobre las necesidades detectadas.
- Recolección de historias y testimonios familiares o comunitarios.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseño de un proyecto de ayuda: huerto escolar, campaña de limpieza, apoyo a adultos mayores.
- Asignación de tareas y recursos.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar físicamente las actividades planificadas (plantar, limpiar, ayudar).
- Colaborar en equipo y registrar avances.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Compartir experiencias y aprendizajes.
- Evaluar el impacto en la comunidad y en los estudiantes.
- Elaborar un portafolio con evidencias y reflexiones finales.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Título del PDA:
"Campaña escolar por la paz y el respeto"
Descripción:
Los estudiantes crearán una campaña que incluirá carteles, un video y una pequeña presentación oral para promover la cultura de paz en la escuela. La campaña será socializada en una asamblea escolar o en un evento comunitario.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad del mensaje.
- Uso de conceptos aprendidos sobre resolución de conflictos y paz.
- Participación activa y trabajo en equipo.
- Impacto y aceptación de la campaña en la comunidad escolar.
Evaluación
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la paz y convivencia? ¿Qué me fue más difícil?
- Coevaluación: Rúbrica sencilla: ¿Participó activamente? ¿Contribuyó con ideas? ¿Respetó a sus compañeros?
- Registro del docente: Observación directa, participación y calidad de las producciones.
Este proyecto busca fortalecer los aprendizajes integrando contenidos, habilidades sociales y valores, promoviendo una participación activa, creativa y significativa en los estudiantes, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.