Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | La lámpara de luz solar |
|---|
Asunto o Problema | Los alumnos desconocen las acciones y prácticas socio-culturales para su cuidado y el aprovechamiento de recursos naturales, en particular la luz solar. |
Tipo de Planeación | Quincenal (10 días, 2 semanas) |
Mes de la Planeación | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje activo y contextualizado |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos | Descripción de objetos, lugares, seres vivos y componentes de la naturaleza; actitudes y prácticas sostenibles en familia y comunidad (recursos renovables, impacto ambiental). |
PDAs | Reconocer componentes de la naturaleza, reflexionar sobre prácticas sostenibles y el uso de recursos naturales (ejemplo: luz solar). |
Desarrollo del Proyecto Educativo (Quincenal)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo "La lámpara mágica del sol". Se lee un cuento donde un niño descubre cómo la luz solar ayuda a su familia y a la naturaleza. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 128-129)
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre el sol, la luz y cómo usan la luz en sus casas y escuela.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego manipulativo "El camino de la luz solar": con linternas, papel transparente y objetos cotidianos, simular cómo la luz del sol pasa por diferentes lugares y ayuda a las plantas y animales.
- Actividad 4: Dibujo colectivo: "Mi día con luz solar". Los niños dibujan actividades que realizan durante el día aprovechando la luz del sol.
Cierre:
- Socialización de los dibujos. Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la luz solar y cómo cuidarla?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción popular sobre el sol y la luz ("El sol y la luz").
- Actividad 2: Pregunta provocadora: ¿Qué pasaría si no hubiera sol? ¿Para qué creen que sirve?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración con materiales naturales: observar y tocar hojas, piedras y semillas, reflexionando sobre cómo la luz solar ayuda a las plantas a crecer. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 129)
- Actividad 4: Juego de roles: en grupos, simular una comunidad que cuida el ambiente y usa el sol para hacer energía y cocinar.
Cierre:
- Ronda de palabras: ¿Qué acciones podemos hacer en familia para cuidar y aprovechar mejor la luz solar?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas sobre el sol y la luz.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué hemos aprendido hasta ahora sobre la luz solar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad "Mi lámpara solar": crear una lámpara sencilla con materiales reciclados para entender cómo podemos usar la energía del sol en casa.
- Actividad 4: Juego de observación en el patio: notar las sombras y cómo cambian durante el día.
Cierre:
- Reflexión guiada: ¿Cómo podemos cuidar el sol y usar su luz para nuestro beneficio?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Visualización y diálogo: ¿Qué objetos en casa usan la luz solar? Fotografías o dibujos.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Por qué es importante que cuidemos el sol y la naturaleza?
Desarrollo:
- Actividad 3: Explorar en pequeños grupos: crear un mural sobre "El sol y los seres vivos". Se usa material manipulable y recursos visuales.
- Actividad 4: Historia ilustrada sobre un árbol que necesita luz solar para crecer.
Cierre:
- Compartir el mural y reflexionar: ¿Qué acciones podemos hacer para proteger la naturaleza y aprovechar la luz solar?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de palabras: ¿Qué aprendimos esta semana?
- Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas: sol, plantas, sombra, agua.
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento dramatizado: "El día que el sol no quiso salir". Los niños representan diferentes personajes y acciones sostenibles.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel: "Cuidemos el sol y la naturaleza".
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos hacer en casa para cuidar el sol y la naturaleza?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa cuando no hay sol? ¿Qué acciones podemos hacer?
- Actividad 2: Juego de reconocimiento: identificar en fotografías objetos o actividades relacionadas con la luz solar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento simple: colocar plantas en diferentes lugares y observar cómo crecen con la luz solar.
- Actividad 4: Cuento de una comunidad que usa la energía solar para iluminar sus casas y cocinar.
Cierre:
- Diálogo: ¿Qué aprendimos sobre el uso de la luz solar en las comunidades?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción "El sol y yo".
- Actividad 2: Pregunta-reflexión: ¿Qué acciones en casa ayudan a cuidar la luz solar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colaborativo: "Mi comunidad y el sol". Uso de dibujos y recortes.
- Actividad 4: Juego de relevos: representar acciones sostenibles relacionadas con el sol (apagar luces, aprovechar la sol, reciclar).
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué acciones podemos hacer en familia para cuidar y aprovechar mejor la luz solar?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Observación guiada: sombras y cómo cambian durante el día.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué pasa si no usamos la luz solar? ¿Qué podemos hacer?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Calendario solar" con dibujos y actividades diarias.
- Actividad 4: Juego de dramatización: "El día sin sol" y cómo ayudar a la naturaleza.
Cierre:
- Compartir ideas: ¿Qué acciones podemos realizar en casa para cuidar la luz solar y la naturaleza?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Diálogo sobre recursos naturales y cómo la luz solar ayuda en diferentes actividades.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones puedes hacer en casa para aprovechar la luz del sol?
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad: crear un "Reloj solar" con papel y materiales reciclados.
- Actividad 4: Juego cooperativo: "La carrera solar" usando linternas y objetos que representan la luz.
Cierre:
- Reflexión sobre las acciones sostenibles en la comunidad y en familia.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de palabras: ¿Qué aprendimos en estas dos semanas?
- Actividad 2: Juego de memoria: acciones sostenibles y componentes de la naturaleza.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Álbum de la luz solar" con dibujos, recortes y frases.
- Actividad 4: Representación teatral: "Una comunidad que cuida el sol y la naturaleza".
Cierre:
- Reflexión final y socialización de los productos creados.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto:
Un mural colaborativo titulado "El sol y la naturaleza en mi comunidad" y un álbum ilustrado con acciones sostenibles que fomentan el cuidado del sol y los recursos naturales. Además, un cartel con compromisos familiares para aprovechar y cuidar la luz solar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | ✓ | ✓ | | |
Creatividad en productos (dibujos, manualidades) | ✓ | ✓ | | |
Reconocimiento de acciones sostenibles | ✓ | ✓ | | |
Reflexión y expresión oral sobre el cuidado del sol | ✓ | ✓ | | |
Colaboración en trabajos grupales | ✓ | ✓ | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades, tomando notas sobre participación y comprensión.
- Uso de listas de cotejo para verificar la participación y comprensión de conceptos.
- Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, colaboración y reflexión.
- Preguntas reflexivas al finalizar cada semana:
- ¿Qué aprendí?
- ¿Qué puedo hacer en casa para cuidar el sol?
- ¿Por qué es importante el sol para la naturaleza y nosotros?
Este enfoque promueve la exploración, el pensamiento crítico y el compromiso familiar y comunitario, alineado con la Nueva Escuela Mexicana y centrado en aprendizajes significativos para niños de 6 años.