SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Vivamos nuestras tradiciones
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos vivan las tradiciones del Día de Muertos y investiguen sobre la ONU.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes de la Planeación: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenido

PDA

Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Utiliza nexos, adverbios y frases adverbiales de secuencia (luego, después, más adelante, antes, así como nexos de comparación: en cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que).

Saberes y Pensamiento Científico: alimentación saludable y prácticas culturales, toma de decisiones para favorecer la salud, el medio ambiente y la economía familiar.

Indaga y describe nutrimentos en alimentos, identifica los que necesita incluir en su alimentación y sus beneficios.

Ética, Naturaleza y Sociedades: origen histórico de símbolos que identifican comunidades, pueblos, México.

Reconoce y explica el significado de símbolos nacionales, cómo surgieron, sus elementos y transformaciones históricas.

De lo Humano y lo Comunitario: efectos en la vida de las personas derivados de cambios sociales y culturales.

Dialoga sobre situaciones que conoce o ha vivido en su familia o comunidad, para comprender causas y efectos en la vida de las personas.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una conversación sobre las tradiciones del Día de Muertos y qué saben los niños sobre ellas.
  • Presentar imágenes y objetos relacionados con la celebración para activar conocimientos previos (calaveras, flores, altares).
  • Pregunta guía: ¿Qué tradiciones conocen y qué significado tienen?

Recuperación

  • Juego de relatos: Cada niño comparte alguna anécdota o tradición familiar relacionada con el Día de Muertos.
  • Mapa conceptual colectivo: ¿Qué elementos son comunes en las tradiciones? (flores, comida, música).

Planificación

  • En grupos, los alumnos diseñan un pequeño plan para investigar sobre las tradiciones y la historia de la ONU, asignando roles (investigadores, ilustradores, presentadores).
  • Elaboran una lista de preguntas que guiarán su investigación.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o charla con un experto sobre las tradiciones del Día de Muertos y la ONU.
  • Visualización de videos cortos y lectura de textos breves (fuente: Libro, Pág. X).
  • Discusión: ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian estas tradiciones y símbolos?

Comprensión y producción

  • Elaboran un mural o cartel con imágenes y textos explicativos sobre las tradiciones del Día de Muertos y los símbolos de la ONU.
  • Crean una historia o relato oral donde comparan ambas tradiciones, usando nexos de secuencia y comparación (en cambio, por un lado, por otro lado).

Reconocimiento

  • Presentan sus trabajos en pequeños grupos, compartiendo lo aprendido.
  • Realizan una actividad de autoevaluación sobre su participación y comprensión.

Corrección

  • Reflexión en plenaria sobre las dificultades encontradas y lo que aprendieron.
  • Ajustan sus producciones o explicaciones si es necesario.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizan una pequeña feria o exposición en el aula donde compartan sus investigaciones y creaciones con otros grados o padres.
  • Incorporan relatos orales y material manipulable.

Difusión

  • Crean un boletín o presentación digital para compartir con la comunidad escolar y familiar.
  • Grabar un video donde expliquen sus aprendizajes y lo que más les impactó.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre cómo vivieron la experiencia, qué aprendieron sobre la interculturalidad y la importancia de valorar las tradiciones culturales.

Avances

  • Evaluar si lograron comprender y expresar las tradiciones y símbolos. - Planificar próximas actividades de profundización o difusión.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Pregunta inicial: ¿Qué alimentos consumen y qué nutrimentos creen que contienen?
  • Presentar el Plato del Bien Comer y actividades relacionadas con sus comidas favoritas.
  • Charla sobre la importancia de una alimentación saludable para tener energía en las actividades diarias.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué nutrimentos contienen los alimentos tradicionales del Día de Muertos?
  • Investigar en libros, internet o con la ayuda del maestro sobre nutrimentos en diferentes alimentos (pan de muerto, calabaza, chocolate).
  • Hipótesis: Algunos alimentos aportan más energía y otros más vitaminas.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar los datos recopilados, hacer cuadros comparativos de nutrimentos.
  • Discusión guiada: ¿Qué alimentos son más nutritivos y por qué?
  • Relacionar con cómo podemos mantener una alimentación balanceada durante las festividades.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un recetario saludable con alimentos tradicionales del Día de Muertos, explicando sus beneficios.
  • Presentarlo a la comunidad escolar en forma de cartel, video o evento.
  • Evaluar el aprendizaje mediante preguntas orales y escritas sobre nutrimentos y alimentación saludable.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Juegos de roles donde los niños actúan como nutricionistas o cocineros.
  • Elaboración de menús saludables para las celebraciones.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear el problema: ¿Cómo podemos respetar y promover nuestras tradiciones culturales en la comunidad, respetando la diversidad?
  • Mostrar símbolos históricos y culturales relacionados con México y el Día de Muertos.

Recolectemos

  • Investigar y compartir lo que saben sobre los símbolos nacionales y su historia.
  • Preguntas para guiar: ¿Qué significan la bandera, el escudo y el himno? ¿Por qué son importantes?

Formulemos

  • Definir con claridad el problema: ¿Cómo podemos valorar y compartir nuestras tradiciones con respeto y orgullo?
  • Elaborar un mapa conceptual colectivo.

Organizamos

  • En equipos, planificar actividades de difusión y respeto a las tradiciones en la escuela y comunidad.
  • Seleccionar tareas: elaboración de carteles, presentaciones, dramatizaciones.

Construimos

  • Realizar las actividades planificadas: exposición de símbolos, cuentos, dramatizaciones, creación de altares.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar cómo las actividades ayudaron a comprender y valorar las tradiciones y símbolos nacionales.
  • Reflexionar sobre el respeto y la interculturalidad.

Compartimos

  • Presentar en la comunidad escolar y familiar los trabajos y reflexiones.
  • Recoger retroalimentación y sugerencias para fortalecer el respeto cultural.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

  • Visita a un lugar cultural o invitación a un experto en tradiciones mexicanas para compartir experiencias.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

  • Lista de necesidades de la comunidad relacionadas con la preservación de tradiciones.
  • Investigación en familia y comunidad sobre cómo celebran en diferentes lugares.

Etapa 3: Planificación del servicio

  • Diseñar un pequeño proyecto comunitario: por ejemplo, crear un mural, organizar un altar comunitario o una feria cultural.

Etapa 4: Ejecución

  • Llevar a cabo el proyecto con la colaboración de toda la clase y comunidad.

Etapa 5: Evaluación y reflexión

  • Compartir los resultados, reflexionar sobre el impacto y lo aprendido, y valorar la importancia del servicio y la interculturalidad.

Producto y Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y explica las tradiciones del Día de Muertos y los símbolos nacionales.

Utiliza nexos y frases adverbiales de secuencia y comparación en sus exposiciones y textos.

Indaga sobre nutrimentos en alimentos tradicionales y propone opciones saludables.

Participa activamente en las actividades de investigación, creación y difusión.

Reflexiona sobre el valor de sus tradiciones y símbolos en la identidad cultural.


Este enfoque integral busca que los niños no solo aprendan sobre sus tradiciones y símbolos nacionales, sino que también desarrollen habilidades de investigación, pensamiento crítico, expresión oral y colaboración en un contexto intercultural y significativo para su comunidad.

Descargar Word