Planeación Didáctica por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Desarrollo sustentable
- Asunto o Problema: Los alumnos no tienen hábitos de consumo responsable para la toma de decisiones encaminadas a la sustentabilidad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Grado: Tercer grado de Secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenido Materia Química: Los hitos que contribuyeron al avance del conocimiento científico y tecnológico en el ámbito nacional e internacional, así como su relación en la satisfacción de necesidades humanas y sus implicaciones en la naturaleza.
- Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Reflexión acerca de los hábitos de consumo responsable a partir del análisis de actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente, para la toma de decisiones sustentables (ciencia y ética).
Desarrollo por Fases Metodológicas (Campos Formativos Relevantes)
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas (Integrando Contenidos y PDAs) |
---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema, motivación y conexión con conocimientos previos. | - Actividad de recuperación: Debate guiado sobre hábitos de consumo cotidiano, vinculando conceptos de química (materiales, recursos naturales) y ciencias sociales (impacto social y ambiental).
- Conexión interdisciplinaria: Los estudiantes analizan casos de estudios locales y globales relacionados con el consumo y su impacto en la sustentabilidad, promoviendo la reflexión ética.
- Pregunta generadora: ¿Cómo nuestros hábitos de consumo afectan al medio ambiente y qué avances científicos y tecnológicos pueden ayudarnos a ser más responsables?
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y diseño de investigaciones. | - Indagación profunda: Los estudiantes generan hipótesis sobre cómo ciertos hábitos de consumo influyen en el medio ambiente y en la salud, fundamentándose en conocimientos previos de química, historia de los avances científicos y tecnología.
- Diseño de modelos: Crean modelos conceptuales y simulaciones digitales que muestren el ciclo de recursos naturales y el impacto de diferentes decisiones de consumo.
- Investigación de antecedentes: Analizan hitos históricos en ciencia y tecnología (ejemplo: desarrollo de materiales biodegradables, energías renovables). (Fuente: Libro, Pág. 45-50)
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación, análisis de datos, y validación de hipótesis. | - Experimentos y simulaciones: Realizan experimentos para comprobar la biodegradabilidad de materiales, el consumo energético de diferentes productos, o el impacto de residuos en el medio ambiente. Usan software de análisis estadístico y visualizaciones digitales para interpretar resultados.
- Investigación aplicada: Diseñan campañas o prototipos de productos sustentables, considerando los hitos científicos que hacen posible estas tecnologías (ejemplo: paneles solares, bioplásticos).
- Análisis crítico: Comparan resultados con teorías históricas y avances tecnológicos, evaluando la coherencia y la validez de sus hipótesis.
|
Fase 4: Conclusiones y comunicación | Interpretación de resultados, reflexión ética, y divulgación. | - Síntesis y reflexión: Los estudiantes elaboran informes científicos y presentaciones orales o digitales, argumentando cómo sus hallazgos apoyan la necesidad de hábitos responsables. Incluyen aspectos éticos, sociales y científicos.
- Presentación de resultados: Organizan ferias científicas y debates estructurados, defendiendo decisiones sustentables fundamentadas en evidencia científica y tecnológica.
- Producto final: Póster o video de investigación que integre conocimientos de química, historia de la ciencia, tecnología y ética, reflejando un pensamiento crítico y colaborativo.
|
Comentarios adicionales
- Enfoque: Se promueve la resolución de problemas complejos, fomentando el pensamiento crítico, la argumentación formal y la colaboración en proyectos interdisciplinarios.
- Tecnologías y recursos: Uso de plataformas digitales de simulación, análisis de datos, y recursos visuales avanzados como infografías, videos y podcasts.
- Metacognición: Al final de cada fase, los estudiantes reflexionan sobre su proceso de aprendizaje, identificando fortalezas y áreas de mejora, promoviendo la autoevaluación y la metacognición.
Esta estructura de fases permite que los alumnos no solo adquieran conocimientos científicos, sino que también desarrollen habilidades de indagación, análisis crítico, ética y responsabilidad social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque STEAM.