SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Proyecto: Cuidando mi Cuerpo

Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Asunto/Problema Principal: Salud y bienestar integral
Escenario: Escuela y comunidad cercana
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Vida saludable, Autonomía, Ciudadanía activa


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Educación Física

Contenidos:

  • Estilos de vida activos y saludables.
  • Elementos de la condición física aplicados en actividades motrices y recreativas.

PDA:

  • Pone en práctica los elementos de la condición física en actividades motrices y recreativas, para reconocerlas como alternativas que fomentan el bienestar individual y colectivo.

Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias

Presentamos

Plantear el escenario del problema

Actividad:

  • Iniciar con una discusión en grupo sobre hábitos cotidianos que afectan la salud (ej. alimentación, ejercicio, estrés).
  • Presentar un video o historia real donde una comunidad enfrenta problemas de salud relacionados con estilos de vida.
  • Plantear la pregunta generadora: ¿Cómo podemos promover estilos de vida saludables en nuestra escuela y comunidad?
  • Analizar desde diferentes perspectivas: social (impacto en comunidad), ética (responsabilidad individual y colectiva), histórica (cambios en estilos de vida a través del tiempo), geográfica (factores ambientales que influyen en la salud).

Objetivo: Que los estudiantes reconozcan la complejidad del problema y su relación con sus vidas.
(Fuente: Marco de la Nueva Escuela Mexicana, principios de contextualización y pertinencia)

Recolectamos

Investigación y análisis de información

Actividad:

  • Dividir en equipos para que investiguen:
  • Causas de malos hábitos alimenticios y sedentarismo en sus comunidades.
  • Consecuencias en la salud física y mental.
  • Fuentes confiables: artículos, entrevistas, estadísticas oficiales, testimonios.
  • Elaborar mapas conceptuales o infografías que relacionen causas, efectos y posibles soluciones.
  • Analizar opiniones contrastantes (ej. expertos en salud vs. intereses económicos).

(Fuente: Libro, Pág. 45-47)

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

Actividad:

  • A partir de la investigación, definir claramente el problema: ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra escuela y comunidad para promover estilos de vida saludables?
  • Formular sub-problemas específicos:
  • ¿Cómo influye la alimentación en nuestro rendimiento escolar?
  • ¿Qué actividades físicas podemos incorporar en nuestra rutina diaria?
  • ¿Cómo reducir el estrés en adolescentes?
  • Crear una serie de preguntas de investigación que guíen el proyecto.

(Fuente: Marco curricular de la SEP, enfoque en indagación y pensamiento crítico)

Organizamos

Planificación de la solución

Actividad:

  • Generar ideas y alternativas:
  • Crear campañas de sensibilización (carteles, videos).
  • Diseñar un programa de actividades físicas en la escuela.
  • Proponer acciones para mejorar la alimentación en la comunidad.
  • Evaluar opciones considerando aspectos éticos (respeto, inclusión), sociales (participación comunitaria) y económicos (recursos disponibles).
  • Seleccionar la mejor solución y planificar su implementación con roles claros y cronogramas.

(Fuente: Libro, Pág. 88-90)

Vivenciamos

Implementación de la solución

Actividad:

  • Realizar las acciones planificadas:
  • Implementar la campaña en la escuela.
  • Organizar un día de actividad física y alimentación saludable.
  • Promover talleres o charlas con expertos en salud.
  • Documentar el proceso mediante videos, fotos y registros escritos.

(Fuente: Guía de ABP, adaptada a contextos escolares)

Comprobamos

Evaluación de la solución

Actividad:

  • Analizar los resultados:
  • ¿Hubo mayor conciencia sobre hábitos saludables?
  • ¿Se incrementó la participación en actividades físicas?
  • ¿Qué cambios en actitudes y conocimientos se evidencian?
  • Reflexionar en plenaria y con cuestionarios guiados.
  • Comparar los resultados con los objetivos iniciales.

(Fuente: Libro, Pág. 112)

Publicitamos

Comunicación de resultados

Actividad:

  • Preparar una exposición oral y/o digital para compartir en la comunidad escolar y familiar.
  • Crear un boletín, cartel o video que resuma el proceso, las acciones realizadas y los logros.
  • Invitar a padres y docentes a valorar el impacto de las acciones.

(Fuente: Guía de comunicación en proyectos educativos)

Aplicamos

Reflexión y transferencia

Actividad:

  • Reflexionar: ¿Cómo podemos mantener y ampliar los hábitos saludables en nuestro día a día?
  • Proponer acciones personales y grupales para seguir promoviendo la salud.
  • Identificar cómo estos aprendizajes pueden aplicarse en otras áreas o comunidades.
  • Elaborar un compromiso personal y grupal para cuidar su cuerpo y promover estilos de vida saludables.

(Fuente: Enfoque en autogestión y ciudadanía activa)


Producto y Evaluación

Producto Semanal (PDA):

  • Campaña multimedia (video, cartel, infografía) que evidencie la comprensión del impacto de los estilos de vida en la salud y las acciones para promoverla.

Criterios: calidad de la información, creatividad, pertinencia, trabajo en equipo, reflexión crítica.

Evaluación Formativa y Sumativa:

  • Rúbrica de participación, investigación, creatividad y reflexión.
  • Preguntas abiertas para autoevaluación y coevaluación:
  • ¿Qué aprendí sobre la relación entre hábitos y salud?
  • ¿Cómo contribuyó mi equipo en el proyecto?
  • ¿Qué cambios puedo hacer en mi vida para cuidar mejor mi cuerpo?

Observaciones finales

Este proyecto busca que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico profundo, habilidades de investigación, argumentación y colaboración, aplicando conocimientos interdisciplinarios en un problema real y relevante para su vida, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word