Información Básica del Proyecto
Elemento | Detalle |
---|
Nombre del Proyecto | Una a una, experiencias para el proyecto de vida |
Asunto o Problema | Desconocimiento sobre la educación sexual integral y su relación con relaciones personales asertivas, inclusivas y equitativas |
Tipo | Proyecto de aprendizaje basado en problemas (ABP) con enfoque en el desarrollo integral y la participación activa |
Grado | Tercer grado de secundaria (14-17 años) |
Escenario | Aula y comunidad local |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), metodologías colaborativas, reflexivas y participativas |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico, autonomía, ética y ciudadanía, comunicación efectiva, respeto a la diversidad |
Contenidos y PDAs | Ver descripción en la sección siguiente, adaptados a cada materia |
Contenidos y PDAs por Materia
Tutoría
- Contenidos: Educación integral en Sexualidad, relaciones interpersonales, valores y derechos sexuales y reproductivos.
- PDA: Gestiona los afectos para tomar decisiones asertivas y construir relaciones de convivencia inclusivas y equitativas.
Desarrollo por Fases Metodológicas (ABP): Campos Formativos Relevantes
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Actividad inicial: Presentación de un caso real o ficticio sobre una situación problemática relacionada con la educación sexual y relaciones interpersonales.
- Dinámica: Debate guiado para identificar las diferentes perspectivas (sociales, éticas, culturales).
- Preguntas abiertas: ¿Qué factores influyen en las decisiones sobre sexualidad?, ¿Cómo afectan estas decisiones a la vida personal y social?
- Objetivo: Promover el análisis crítico del problema y activar conocimientos previos sobre derechos, valores y relaciones humanas.
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Investigación en equipos: Buscar estadísticas, artículos académicos, reportes de organizaciones de salud y derechos humanos.
- Análisis crítico: Comparar diferentes enfoques y perspectivas sobre la educación sexual integral.
- Reflexión: ¿Qué información falta o es insuficiente en los recursos disponibles?
- Actividad digital: Uso de recursos multimedia (videos, infografías) para enriquecer la comprensión. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Taller de formulación: Refinar el problema principal en una pregunta central, por ejemplo: “¿Cómo podemos promover una educación sexual integral que fomente relaciones igualitarias y respetuosas?”
- Sub-problemas: Identificar aspectos específicos como la comunicación efectiva, la diversidad sexual, el consentimiento y la prevención de riesgos.
- Producto: Mapa conceptual del problema y sus componentes.
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Generación de alternativas: Brainstorming para propuestas creativas (campañas, talleres, recursos digitales).
- Evaluación: Analizar cada alternativa considerando aspectos éticos, sociales, económicos y culturales.
- Selección: Justificar la opción más viable y pertinente.
- Diseño del plan: Cronograma, recursos necesarios y alianzas con organizaciones comunitarias o expertos en salud y derechos humanos.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Ejecución: Realización de la campaña o taller diseñado, en colaboración con actores de la comunidad o en el entorno escolar.
- Registro: Documentar avances, dificultades y aprendizajes a través de bitácoras y registros fotográficos o audiovisuales.
- Resolución de imprevistos: Fomentar la autogestión y adaptabilidad.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Evaluación cualitativa y cuantitativa: Encuestas, entrevistas y análisis de participación.
- Reflexión: ¿Se lograron los objetivos?, ¿Qué impacto tuvo en la comunidad?
- Discusión: Análisis crítico sobre las fortalezas y áreas de mejora.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Presentación formal: Elaboración de informes y presentaciones orales y visuales con argumentos sólidos.
- Difusión: Uso de medios digitales, redes sociales o eventos escolares para compartir los hallazgos y propuestas.
|
Aplicamos | Reflexión y Transferencia | - Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendí?, ¿cómo puedo aplicar este conocimiento en mi vida y comunidad?
- Propuestas de acciones futuras: Cómo seguir promoviendo relaciones respetuosas e inclusivas en diferentes contextos.
|
Etapas adicionales para el proyecto solidario
Fase | Descripción | Actividades Clave |
---|
Lo que sé y quiero saber | Diagnóstico participativo | Encuestas y entrevistas para conocer percepciones y necesidades. Definir objetivos claros para el proyecto solidario. |
Planificación del servicio | Diseño de intervenciones en la comunidad | Propuestas de talleres, campañas o recursos multimedia. Establecimiento de alianzas y cronogramas. |
Ejecución del servicio | Implementación del plan | Actividades en comunidad, monitoreo y documentación del proceso. |
Evaluación del impacto | Reflexión y difusión | Análisis del impacto social y personal, presentación de resultados y propuestas de continuidad. |
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Propuesta: Elaborar una campaña digital (video, infografía o podcast) que promueva relaciones respetuosas, inclusivas y responsables, integrando conocimientos de salud, valores, comunicación y ciudadanía.
Criterios:
- Claridad y creatividad del mensaje
- Uso correcto de información basada en evidencias
- Inclusión de perspectivas diversas y respetuosas
- Calidad técnica y estética del producto
- Argumentación sólida y reflexiva
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa.
- Registro de avances y dificultades en diarios de aprendizaje.
- Preguntas reflexivas al final de cada etapa: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me fue difícil?, ¿Cómo puedo mejorar?
- Retroalimentación continua en sesiones de discusión y revisión de productos.
- Evaluación del proceso y del producto final mediante rúbricas compartidas y autoevaluaciones.
Este diseño promueve la profundización en temas críticos como la educación sexual, la autonomía, el respeto y la ciudadanía, desarrollando habilidades de análisis, argumentación, investigación y participación activa en contextos reales y virtuales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.