SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Proyecto "TU HISTORIA DE TRANSFORMACIÓN"


Información Básica del Proyecto

Nombre

TU HISTORIA DE TRANSFORMACIÓN

Asunto/Problema

Creación de propuestas con intención artística para mejorar la escuela y la comunidad.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Septiembre

Escenario

Comunidad

Metodología

Comunitaria

Ejes Articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos

Narración de sucesos del pasado y del presente

PDAs

Identifica y comprende la función y las características principales de la narración


Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases

Fase 1: Planeación

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo nuestra comunidad y sus historias

  • Iniciar con una plática motivadora sobre cómo las historias y cambios en la comunidad reflejan nuestra historia y cultura.
  • Presentar imágenes y fotografías de la comunidad, invitando a los niños a comentar qué saben o qué les gustaría aprender sobre su comunidad.
  • Realizar un mapa comunitario sencillo en cartel, donde cada niño coloque un símbolo o dibujo que represente un aspecto importante de su comunidad (ejemplo: escuela, parque, mercado). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 26) |

Recuperación

Explorando conocimientos previos sobre narraciones y cambios

  • Actividad lúdica: "El cuento del pasado y el presente". Los niños en círculo compartirán experiencias o historias que hayan vivido o escuchado relacionadas con cambios en su comunidad.
  • Preguntas guía: ¿Qué historias conocen de su comunidad? ¿Han visto cambios en su escuela o barrio?
  • Introducir el concepto de narración, explicando que las historias del pasado y del presente nos ayudan a entender cómo y por qué cambian las cosas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 26). |

Planificación

Definiendo nuestro plan de acción

  • En pequeños grupos, planificar qué historias o propuestas desean transformar o mejorar en la comunidad.
  • Decidir quién será el narrador, quién tomará notas y quién realizará dibujos o collages.
  • Elaborar un esquema simple o mapa mental sobre las ideas que quieren presentar, con orientación del docente.
  • Establecer roles y tiempos, y acordar que cada grupo realizará una propuesta artística y narrativa para mejorar la escuela o comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 26). |

Fase 2: Acción

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando y recopilando historias

  • Visitar diferentes lugares de la comunidad (si es posible, con permiso) para recopilar historias, fotografías o elementos que reflejen cambios y tradiciones.
  • Realizar entrevistas sencillas a miembros de la comunidad o docentes, usando preguntas sobre cómo era la comunidad en el pasado y lo que les gustaría mejorar.
  • Crear un mural colectivo con dibujos, recortes y frases que reflejen las historias y propuestas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 26) |

Comprensión y producción

Elaborando propuestas y narraciones creativas

  • Cada grupo selecciona una historia o situación que desea transformar o mejorar.
  • Escribir un relato narrativo, en el que expliquen cómo la comunidad era, qué cambios ocurrieron y qué propuesta artística o de mejora quieren presentar.
  • Incorporar elementos visuales: collages, dibujos, esquemas o maquetas.
  • Utilizar recursos visuales y manipulativos para enriquecer sus narraciones, promoviendo la creatividad y la comprensión del proceso narrativo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 26). |

Reconocimiento

Presentando avances y dificultades

  • En una sesión de socialización, cada grupo comparte su relato y propuesta artística, explicando qué aprendieron y qué encontraron difícil.
  • Reflexionar en plenaria sobre la importancia de narrar la historia de su comunidad y cómo pueden seguir mejorando sus propuestas. |

Corrección

Mejorando nuestras propuestas y narraciones

  • Revisión en parejas o en pequeños grupos, intercambiando sus trabajos y sugiriendo mejoras en la escritura, ilustraciones o ideas.
  • Incorporar retroalimentación y realizar ajustes finales a sus relatos y materiales visuales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 26) |

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Integración

Creando nuestro producto final

  • Integrar todos los relatos, collages, maquetas o propuestas en un producto artístico y narrativo final: un mural, una revista escolar, o una presentación teatral o digital.
  • Dejar que cada grupo contribuya con una parte de la exposición o presentación, resaltando la historia y transformación de su comunidad. |

Difusión

Compartiendo con la comunidad

  • Organizar una feria o encuentro comunitario donde los niños presenten sus narraciones y propuestas artísticas.
  • Invitar a padres, maestros y vecinos a escuchar y valorar su trabajo, promoviendo el reconocimiento y la valoración de su historia y cultura. |

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

  • Conversar en grupo sobre lo que aprendieron acerca de su comunidad y sobre cómo las historias pueden impulsar cambios positivos.
  • Preguntar: ¿Qué aprendieron sobre su comunidad y sobre la narración? ¿Qué les gustaría seguir investigando o haciendo? |

Avances

Evaluando nuestro logro

  • Elaborar con los niños una rúbrica sencilla para autoevaluar su participación, creatividad y comprensión del proceso.
  • Reflexionar sobre los logros alcanzados y las posibles próximas acciones para continuar transformando su comunidad. |

Recursos y Material Didáctico

  • Fotografías y mapas de la comunidad.
  • Carteles, cartulinas, marcadores, recortes y materiales para collage.
  • Guías de entrevistas sencillas.
  • Ejemplos de narraciones y relatos cortos.
  • Material para mural o exposición final.

Consideraciones Finales

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de la cultura local, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Se promueve la colaboración, la expresión oral y escrita, y la creatividad a través de actividades manipulativas y significativas, con un enfoque inclusivo y motivador para los niños de tercer grado.

Descargar Word