SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Lotería de nuestras fiestas
  • Asunto o Problema Principal: Costumbres y tradiciones, identidad nacional
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Contenidos:
  • Registro y resumen de información consultada en diferentes fuentes (oral, escrita, audiovisual, táctil, sonora).
  • Empleo de textos con instrucciones para juegos, elaboración de objetos, preparación de alimentos, etc.
  • PDAs:
  • Reconoce espacios, alineación y direccionalidad, izquierda-derecha y arriba-abajo, entre palabras y enunciados.
  • Registra sobre un tema de interés mediante escritura, esquema, dibujo, fotografía o video a partir de la interacción con fuentes de información.
  • Comparte o expone la información registrada.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una ronda de diálogo donde los niños compartan sus fiestas favoritas y tradiciones (recuperación de conocimientos previos).
  • Presentar imágenes y objetos relacionados con las fiestas mexicanas (calaveras, piñatas, adornos).
  • Preguntar: ¿Qué fiestas conocen?, ¿qué hacen en esas fiestas? (exploración inicial).

Recuperación

  • Juego de "¿Qué fiesta es?" con tarjetas ilustradas de diferentes celebraciones.
  • Escuchar un cuento corto sobre una festividad (ejemplo: Día de Muertos).
  • Dibujar o contar qué les gusta más de esas fiestas (registro y expresión).

Planificación

  • En grupos, decidir qué tradiciones quieren investigar más.
  • Asignar roles: investigador, ilustrador, expositor.
  • Elaborar un pequeño plan con qué información quieren recopilar y cómo la presentarán.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar la biblioteca o rincón de lecturas para buscar información sobre las fiestas seleccionadas (uso de textos con instrucciones).
  • Observar videos cortos sobre las celebraciones.
  • Realizar una actividad práctica: hacer una pequeña piñata o decorar una calavera de cartulina.

Comprensión y producción

  • Registrar la información en esquemas sencillos, dibujos o videos (recordando el PDA: registrar información sobre un tema).
  • Crear una "Lotería de fiestas" con imágenes y nombres de las tradiciones aprendidas.
  • Practicar la lectura y reconocimiento de palabras relacionadas con las fiestas (alineación, direccionalidad).

Reconocimiento

  • Presentar sus trabajos a la clase y recibir retroalimentación.
  • Observar si lograron registrar y expresar la información correctamente.
  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y qué les gustó.

Corrección

  • Revisar los registros y productos con los niños.
  • Ajustar detalles, corregir errores y reforzar conceptos clave como la secuencia de las tradiciones y la direccionalidad en textos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una pequeña feria de tradiciones donde los niños compartan sus productos (dibujos, videos, objetos)
  • Utilizar la lotería creada para jugar y reforzar conocimientos.
  • Participar en actividades artísticas relacionadas con las fiestas (canciones, bailes).

Difusión

  • Invitar a padres y comunidad a una exposición de trabajos y productos.
  • Grabar un video con los niños contando lo que aprendieron y compartirlo en la escuela o en una plataforma digital.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre la importancia de nuestras tradiciones y cómo nos ayudan a entender nuestra cultura.
  • Platicar sobre respeto y valoración de las diferentes fiestas y culturas.

Avances

  • Evaluar si los niños logran registrar, compartir y comprender las tradiciones.
  • Revisar si utilizan correctamente conceptos de orientación espacial y secuencias en sus productos.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Charla grupal sobre las fiestas que conocen.
  • Dibujar sus celebraciones favoritas.
  • Explorar objetos y adornos típicos de las fiestas mexicanas.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Por qué celebramos esas fiestas?, ¿Qué objetos usan?, ¿Qué colores predominan?
  • Investigar mediante libros y videos.
  • Proponer hipótesis simples: "En la fiesta de Día de Muertos, hay calaveras y fotografías."

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar la información recopilada.
  • Comparar diferentes tradiciones y reconocer patrones.
  • Expresar en dibujos o pequeños escritos lo aprendido.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear una maqueta o dibujo grande de una festividad.
  • Diseñar una tarjeta o cartel informativo.
  • Compartir en clase lo aprendido mediante una exposición sencilla.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Uso de materiales reciclados para elaborar objetos relacionados con las fiestas.
  • Evaluar el entendimiento mediante preguntas y juegos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre la importancia de las tradiciones y su valor cultural

  • Preguntar: ¿Por qué son importantes las fiestas? ¿Qué nos enseñan sobre nuestras culturas?
  • Compartir historias o anécdotas familiares relacionadas con las festividades.

Recolectemos

Saber previo y necesidades de información

  • Realizar un mural con dibujos y palabras sobre las fiestas que conocen.
  • Pedir que expresen qué quieren aprender más.

Formulemos

Definir con claridad el problema o tema de interés

  • Formular en conjunto la pregunta: ¿Cómo podemos aprender y compartir nuestras tradiciones para que todos las conozcan?

Organizamos

Planificación del trabajo en equipos

  • Formar pequeños grupos y definir tareas: investigar, dibujar, preparar una exposición.
  • Establecer tiempos y recursos.

Construimos

Ejecutar las estrategias y actividades

  • Realizar actividades de investigación, creación y práctica de presentaciones.

Comprobamos y analizamos

Evaluar los resultados y el proceso

  • Revisar los productos, hacer preguntas y reflexionar: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les gustó?, ¿Qué fue difícil?

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar a la comunidad escolar las tradiciones, los productos y las historias aprendidas.
  • Realizar una pequeña ceremonia o exposición.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Una “Lotería de nuestras fiestas” ilustrada y explicada por los niños, que podrán usar para jugar y compartir su conocimiento con la comunidad escolar y familiar.

Criterios de evaluación:

  • Las ilustraciones representan claramente la tradición o fiesta.
  • Los enunciados o palabras están alineados, en orden correcto y son comprensibles.
  • Los niños participan activamente en la explicación y en el juego.
  • Se evidencia la investigación y participación en actividades creativas y de registro.

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas para que los niños reflexionen: ¿Qué aprendí?, ¿Me gustó hacer la lotería?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla con niveles:
  • Participa activamente y expresa ideas.
  • Usa correctamente los conceptos de orientación y secuencias.
  • Comparte su conocimiento con entusiasmo.

Este enfoque fomenta el aprendizaje activo, contextualizado y significativo, promoviendo la identidad cultural, el pensamiento crítico y las habilidades comunicativas en nuestros niños de primer grado.

Descargar Word