Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Respetándonos en el aula
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Respetar a los alumnos en el aula y prevenir el acoso escolar
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, convivencia, respeto
- Contenidos: Escritura de nombres en la lengua materna
- PDAs: Escribir su nombre, compararlo con los de sus compañeros, usarlo para marcar útiles, registrar asistencia
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un cuento corto y visual sobre la importancia del respeto y la amistad (Fuente: Libro, Pág. X).
- Conversar con los niños sobre qué significa respetar a sus compañeros y qué acciones consideran que muestran respeto o falta de respeto.
- Dibujar en equipo situaciones donde se respete y no se respete a los demás.
|
| Recuperación | - Juegos de reconocimiento: "¿Conoces a tu compañero?" donde cada niño dice su nombre y comparte una acción que hace para ser respetuoso (ej. compartir, escuchar).
- Preguntar: ¿Qué pasa cuando alguien no respeta a otro? ¿Cómo nos sentimos?
|
| Planificación | - En pequeños grupos, decidir qué acciones se pueden realizar para mejorar el respeto en el aula.
- Crear un cartel con reglas de respeto y buen trato, usando los nombres escritos de los niños.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar una obra de teatro corta donde los niños representen situaciones de respeto y desrespecho, usando sus nombres en los diálogos.
- Juego simbólico: "El abrazo respetuoso", donde cada niño practica expresiones de respeto usando su nombre.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar un mural colectivo en el que cada niño dibuje y escriba su nombre acompañado de una acción respetuosa (ej. "Soy Ana, comparto mis juguetes").
- Crear pequeñas historias con sus nombres, en las que expliquen cómo pueden respetar a sus amigos. (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Reconocimiento | - Compartir en círculo los avances en el mural y las historias, resaltando ejemplos de respeto y colaboración.
- Reflexionar sobre cómo se sienten al respetar y ser respetados.
|
| Corrección | - Revisar las acciones y textos del mural, corrigiendo y destacando los aspectos positivos y proponiendo mejoras si es necesario.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizar una dinámica en la que los niños se entregan "tarjetas de respeto" a sus compañeros, usando sus nombres y acciones positivas.
- Ensayar un canto o canción que hable del respeto y usar los nombres de los niños en la letra.
|
| Difusión | - Organizar una pequeña exposición en el aula donde muestren su mural, historias y tarjetas, invitando a otros maestros y padres a visitar.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido, qué acciones les ayudaron a respetar y qué pueden mejorar.
- Escribir o dibujar en una ficha qué aprendieron sobre respetar a los demás.
|
| Avances | - Evaluar si los niños logran escribir su nombre correctamente y usarlo en diferentes contextos.
- Observar su comportamiento en el aula para notar cambios en el respeto y la colaboración.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Mostrar un video corto o historia visual sobre el respeto y el acoso escolar (Fuente: Material audiovisual, adaptado para niños).
- Preguntar: ¿Qué pasa cuando alguien no respeta a otro? ¿Qué podemos hacer si vemos que alguien se siente mal?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Conversar con los niños sobre sus experiencias en el aula o en la calle relacionadas con el respeto y las bromas (Fuente: Libro, Pág. X).
- Lista colectiva de acciones que consideran correctas e incorrectas en su entorno.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - En plenaria, definir qué es el acoso escolar y por qué es importante respetar a todos.
- Escribir en un cartel grande: "El respeto nos hace fuertes".
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Dividir a los niños en grupos pequeños, cada uno con una tarea: uno crea un cartel, otro prepara una pequeña obra, otro dibuja una historia.
- Planear cómo compartirán sus ideas con la clase y la comunidad escolar.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar las actividades planificadas: obras cortas, dibujos, carteles.
- Practicar en grupo cómo actuar si alguien se siente mal o si alguien comete una falta.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar los trabajos y presentaciones, reflexionar sobre qué aprendieron y cómo se sintieron al respetar y ser respetados.
- Preguntar: ¿Qué acciones nos ayudan a respetar a todos? ¿Qué podemos mejorar?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en una reunión con padres y otros docentes los trabajos y experiencias del proyecto.
- Invitar a los niños a decir una frase sobre qué aprendieron respecto al respeto.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Producto: Un mural colectivo y un cartel de reglas de respeto donde cada niño escribe y dibuja su nombre y una acción respetuosa.
- Criterios de evaluación:
- Escribe su nombre claramente.
- Usa su nombre en contextos de respeto y colaboración.
- Participa en las actividades grupales y comparte ideas.
- Demuestra actitudes de respeto y empatía en el aula.
Evaluación:
- Autoevaluación: Los niños expresan con dibujos o palabras qué aprendieron sobre respetar a los demás.
- Coevaluación: Los compañeros comentan qué acciones de respeto vieron en sus amigos (usando una rúbrica sencilla: mucho, poco, nada).
- Registro de logros: Observación continua del comportamiento y de la escritura del nombre en diferentes actividades.
Notas finales:
Este proyecto busca no solo el aprendizaje de la escritura y la escritura del nombre, sino también fortalecer valores y habilidades sociales, promoviendo un ambiente escolar inclusivo, respetuoso y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.