SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conociendo la Expo Ganadera: la vida del campo y su aporte a nuestra comunidad
  • Asunto o Problema Principal: Abordar sobre la economía del pueblo, así como las principales fuentes económicas de la vida en el campo.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
  • Contenidos: Valoración de los ecosistemas: características del territorio como espacio de vida y las interacciones de la comunidad con los ecosistemas, para su preservación responsable y sustentable.
  • PDAs: Producto final que refleje el conocimiento y valoración del territorio y los ecosistemas, elaborado por los niños y niñas en colaboración, y que comunique la importancia del cuidado del ambiente en la vida del campo y la comunidad.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Conocer y reflexionar

Iniciar conectando con experiencias previas y motivando la curiosidad sobre la vida en el campo y su relación con la economía y los ecosistemas.

  • Actividad de recuperación de conocimientos previos:

¿Qué saben sobre el trabajo en el campo y las actividades económicas que allí se realizan?
Los niños dibujan o cuentan en voz sus ideas y experiencias relacionadas con el campo, la agricultura, las ganaderías y los recursos naturales.

  • Dinámica: "Mi comunidad en una imagen" – cada niño crea un dibujo representando un aspecto del campo (granjas, animales, plantas, trabajos). Se comparte en grupos pequeños para activar la memoria y el interés. |

Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 2: Formular preguntas y explorar

Invitar a los niños a generar preguntas sobre la economía, las actividades en el campo y cómo se relacionan con los ecosistemas.

  • Actividad de formulación de preguntas:

¿Por qué en el campo hay tantos animales? ¿Cómo ayudan las plantas y los animales a las personas?
Los niños elaboran sus preguntas en un mural colectivo, usando imágenes y palabras.

  • Investigación guiada:

Se presenta un video corto o imágenes sobre diferentes actividades económicas en el campo (ganadería, agricultura, comercio local). Se invita a los niños a expresar qué entendieron y qué dudas tienen.

  • Lectura compartida: Fuente: Libro, Pág. X (sobre la importancia del ecosistema y la economía local). La lectura se realiza en voz alta y se discuten las ideas principales. |

Fase 3: Análisis y Conclusiones

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 3: Analizar y sacar conclusiones

Reflexionar sobre la información obtenida, relacionarla con sus conocimientos y comprender la importancia del equilibrio ecológico y económico.

  • Actividad de análisis en grupos:

Cada grupo recibe un escenario (dibujos o maquetas) que representa diferentes ecosistemas del campo y sus actividades económicas. Deben identificar qué elementos sustentan la vida y cómo se relacionan con la comunidad.

  • Rueda de diálogo: Los niños comparten sus conclusiones, reforzando la valoración del ecosistema y su relación con la economía local.
  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno natural y cómo podemos hacerlo en nuestro día a día? |

Fase 4: Diseño, Construcción, Evaluación y Divulgación

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 4: Crear soluciones y compartir

Diseñar un producto final que comunique la importancia de valorar y cuidar los ecosistemas y las actividades en el campo.

  • Construcción de un mural interactivo:

Los niños elaboran un mural que muestre un ecosistema del campo, incluyendo animales, plantas, actividades humanas y acciones para su conservación. Se puede usar material reciclado, dibujos y textos cortos.

  • Presentación del Producto: Cada grupo explica su mural, resaltando cómo las actividades económicas sustentan la vida en el campo y qué acciones pueden realizar para preservarlo.
  • Evaluación entre pares: Uso de una rúbrica sencilla para valorar la creatividad, la información y el mensaje de cada mural. |

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

  • Habilidades: pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, resolución de problemas, valoración del medio ambiente.
  • Vida Cotidiana: acciones cotidianas para el cuidado del entorno, como no tirar basura, cuidar las plantas y respetar la fauna.
  • Evaluación: mediante preguntas reflexivas, participación en actividades y la calidad del producto final (mural). Se valorará el proceso y el aprendizaje, no solo el resultado.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Mi mural del ecosistema del campo y su importancia
Criterios de Evaluación:

  • Incluye elementos representativos del ecosistema y las actividades económicas.
  • Explica cómo se relacionan y por qué es importante cuidarlos.
  • Usa materiales variados y creativos.
  • Trabaja en equipo y comparte sus ideas claramente.

Este diseño fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la creatividad y el compromiso con la comunidad y el medio ambiente, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word