SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Educativo Semanal: Tianguis de Platillos Saludables


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Tianguis de alimentación saludable
  • Asunto o Problema: Falta de atención a instrucciones y conocimientos sobre alimentación saludable y hábitos de hidratación.
  • Tipo: Proyecto interdisciplinar y práctico
  • Escenario: Aula, escuela y comunidad
  • Metodología: Comunitaria, participativa, lúdica y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, cultura alimentaria, participación social
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguaje: Textos instructivos, organización de instrucciones, recursos gráficos
  • Ciencias: Alimentación saludable, Plato del Bien Comer, hábitos de hidratación, interacción con el entorno
  • Matemáticas: Suma, resta, organización de datos, secuencias numéricas
  • PDAs:
  • Proponer y practicar acciones para una alimentación saludable y adecuada a su edad.
  • Identificar hábitos saludables en su comunidad y en la escuela.
  • Elaborar y compartir un producto final que evidencie sus aprendizajes y propuestas para mejorar la alimentación en su entorno.

Desarrollo de la planeación semanal (Lunes a viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "El viaje del alimento en nuestro cuerpo" — narración lúdica que ilustra cómo los alimentos nos dan energía y salud.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué alimentos conocen y cuáles creen que son saludables o no, usando tarjetas de alimentos (recortes o dibujos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva del Plato del Bien Comer (Fuente: Libro, Pág. 338). Los niños en pequeños grupos analizan y clasifican en carteles los alimentos que llevan en sus loncheras o que conocen, en grupos de: verduras y frutas, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal.
  • Actividad 4: Juego "Detectives de hábitos": Observan en la escuela qué toman y comen sus compañeros, para identificar hábitos saludables y no saludables, registrando en un organizador.

Cierre:

  • Compartir en gran grupo qué hábitos saludables descubrieron, qué alimentos y bebidas prefieren y qué podrían mejorar. Reflexión sobre la importancia de cuidar la alimentación y la hidratación.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de palabras: ¿Qué es una instrucción? — conversamos sobre instrucciones claras y ordenadas para realizar actividades.
  • Actividad 2: Pregunta exploratoria: ¿Qué necesitamos para preparar un platillo saludable? ¿Qué instrucciones seguirían?

Desarrollo:

  • Actividad 3: En grupos, crear instrucciones sencillas para preparar un plato saludable (ejemplo: ensalada de fruta). Usar recursos gráficos y verbos en imperativo. Se apoyan en los textos instructivos (Fuente: Libro, Pág. 338).
  • Actividad 4: Elaborar un cartel con los pasos para preparar un platillo saludable, usando recursos gráficos y secuencias numeradas.

Cierre:

  • Presentar en pequeños grupos sus instrucciones y recibir retroalimentación. Reflexionar sobre la importancia de seguir instrucciones para cuidar la salud.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué alimentos y bebidas son necesarios para mantenernos hidratados? — diálogo breve y motivador.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué sabemos sobre el agua y los refrescos? ¿Por qué el agua simple es mejor? (Fuente: Pág. 341).

Desarrollo:

  • Actividad 3: En pequeños equipos, realizar una maqueta o dibujo del Sistema de hidratación saludable (incluyendo agua, frutas y verduras).
  • Actividad 4: Visita virtual o en la escuela a un puesto de agua potable, analizando su importancia y cómo promover su consumo.

Cierre:

  • Compartir en plenaria qué hábitos de hidratación practican, cuáles pueden mejorar y cómo promover el consumo de agua simple en su escuela.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El detective de la alimentación": ¿Qué alimentos de los que consumen en la escuela y en casa son saludables?
  • Actividad 2: Plática sobre hábitos de alimentación y cómo detectarlos en su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Realizar un mapa de hábitos en la escuela y en casa, identificando acciones saludables y no saludables, y proponiendo mejoras.
  • Actividad 4: Investigar en internet o en libros qué alimentos típicos de su comunidad son saludables y se producen localmente. Elaborar una lista y clasificarla según el Plato del Bien Comer.

Cierre:

  • Compartir en grupos qué cambios podrían hacer para mejorar los hábitos alimenticios en su comunidad escolar y familiar.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana sobre alimentación, hidratación y hábitos saludables?
  • Actividad 2: Preparación del producto final: planear el Tianguis de platillos saludables que montarán en la escuela para compartir con la comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: En grupos, diseñar y preparar platillos sencillos y saludables, con apoyo de sus familias y docentes. Elaborar un cartel con el nombre y los beneficios del platillo.
  • Actividad 4: Organizar el tianguis, colocando mesas, etiquetando alimentos y promoviendo la venta o el intercambio con enfoque en la alimentación saludable.

Cierre:

  • Montaje del Tianguis de platillos saludables y celebración del trabajo en equipo. Reflexión compartida sobre lo aprendido y el impacto en su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un Tianguis de platillos saludables organizado por los estudiantes, con recetas, carteles explicativos y actividades de promoción de hábitos saludables en la escuela y comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Elaboró recetas sencillas y saludables

Incluyó en el cartel los beneficios de los alimentos

Promovió el consumo de agua simple y hábitos saludables

Participó activamente en la organización y montaje del tianguis

Compartió información con la comunidad sobre alimentación saludable


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar participación, interés y colaboración.
  • Listas de cotejo: en cada actividad, verificar si los estudiantes lograron entender y aplicar los conceptos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar las instrucciones, trabajo en equipo y productos finales.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante círculos de diálogo y preguntas:
  • ¿Qué aprendí hoy?
  • ¿Cómo colaboré en mi equipo?
  • ¿Qué puedo mejorar para la próxima actividad?

Este proceso permite un seguimiento cercano y una valoración formativa que favorece el aprendizaje significativo y la participación activa de los niños.

Descargar Word