Planeación Didáctica: ¡Nuestras culturas y lenguas todas cuentan y valen!
Grado: Tercer grado de Secundaria (14-17 años)
Duración: 5 días (Lunes a Viernes)
Escenario: Aula y espacio comunitario
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Información Básica del Proyecto
- Asunto/Problema: Diversidad cultural y lingüística en México y el mundo, su valoración y representación a través de diferentes expresiones artísticas y lingüísticas.
- Tipo: Proyecto interdisciplinario, de investigación, argumentación y expresión artística.
- Contenidos:
- Español: Diversidad étnica, cultural y lingüística, textos argumentativos.
- Matemáticas: Medidas de tendencia central y dispersión aplicadas a datos culturales.
- Inglés: Diversidad lingüística y expresiones culturales en México y en el mundo.
- PDAs:
- Español: Textos argumentativos sobre interculturalidad.
- Matemáticas: Análisis estadístico de datos culturales.
- Inglés: Uso de medios en inglés para difundir expresiones culturales y lingüísticas.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador – Visualización de un video con fragmentos de expresiones artísticas y lingüísticas de distintas culturas mexicanas y del mundo. Pregunta inicial: "¿Qué nos conecta o diferencia en estas expresiones?"
- Actividad 2: Recuperación y conexión previa – Lluvia de ideas en grupo sobre lo que saben acerca de la diversidad cultural y lingüística en México y en el mundo. Debate breve: ¿Por qué es importante valorar nuestras lenguas y expresiones?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis – En equipos, indagan sobre una cultura específica (por ejemplo, cultura maya, zapoteca, indígena de un país, etc.) usando recursos digitales y bibliográficos. Analizan en qué expresiones artísticas y lingüísticas se manifiestan y cómo reflejan su identidad (Fuente: Biblioteca escolar, internet, Pág. 45-50).
- Actividad 4: Registro y comparación – Cada equipo elabora una tarjeta comparativa con aspectos culturales y lingüísticos de su cultura investigada y otra cultura de su elección, destacando similitudes y diferencias.
Cierre:
- Presentación breve de las tarjetas comparativas en plenaria. Reflexión guiada: ¿Qué nos enseñan estas culturas sobre su identidad y diversidad? ¿Cómo podemos valorar y respetar estas expresiones?
- Planteamiento de preguntas para el día siguiente: ¿Cómo podemos representar estas expresiones artísticas y lingüísticas en diferentes formatos?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión – Juego de “¿Qué palabra o expresión en tu lengua indígena o dialecto conoces?”, promoviendo el reconocimiento del patrimonio lingüístico.
- Actividad 2: Revisión de conceptos previos – Discusión sobre las medidas de tendencia central y dispersión, relacionando con datos estadísticos sobre la distribución de lenguas y expresiones culturales en México (Fuente: Libro de Matemáticas, pág. 112).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de datos culturales – Con datos reales (ejemplo: número de hablantes de distintas lenguas indígenas en México), los estudiantes calculan media, mediana, moda, rango y desviación para entender la distribución y dispersión. Utilizan gráficos visuales digitales.
- Actividad 4: Aplicación práctica – En grupos, interpretan cómo estos datos reflejan la diversidad y vulnerabilidad cultural, y proponen acciones para promover la difusión y preservación de las lenguas.
Cierre:
- Debate estructurado: ¿Qué indica la estadística sobre la vitalidad de nuestras lenguas y expresiones culturales?
- Reflexión escrita sobre la importancia de los datos en la toma de decisiones culturales y sociales.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Conexión cultural y lingüística – Lectura en voz alta en inglés de un poema o breve texto cultural, seguido de discusión: ¿Cómo expresan estas culturas sus valores y tradiciones? (Fuente: Material digital en inglés).
- Actividad 2: Reflexión previa – ¿Qué estrategias usan otras culturas para difundir sus expresiones en diferentes idiomas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de medios de difusión – Los estudiantes crean en equipos un cartel, video corto o podcast en inglés y español, que muestre una práctica cultural o lingüística de México o internacional. Incorporan elementos visuales, música, y textos.
- Actividad 4: Uso de TICs – Uso de plataformas digitales para editar y compartir los productos, fomentando competencias en medios y comunicación.
Cierre:
- Presentación de los productos digitales en una “Galería Virtual de Culturas”.
- Reflexión: ¿De qué manera el uso de diferentes idiomas y medios ayuda a valorar y difundir nuestras expresiones culturales?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de debate estructurado – En grupos, preparan argumentos a favor y en contra sobre la afirmación: “Todas las lenguas y expresiones culturales deben ser protegidas y promovidas por su valor intrínseco”.
- Actividad 2: Recapitulación de conocimientos – Revisión colaborativa de las ideas principales sobre diversidad cultural y lingüística, con énfasis en la importancia de la inclusión y respeto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción de texto argumentativo – Cada estudiante escribe un breve texto en español defendiendo la importancia de preservar una lengua o expresión artística en peligro de desaparición, usando ejemplos concretos y datos (Fuente: investigaciones previas).
- Actividad 4: Rúbrica de evaluación – Los textos se revisan con una rúbrica que evalúa coherencia, argumentación, uso de datos y respeto cultural.
Cierre:
- Compartir algunas producciones en grupo y reflexionar sobre el proceso de argumentación.
- Plantear preguntas para la reflexión del viernes: ¿Cómo podemos contribuir a la preservación y valoración de nuestra diversidad cultural?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión y reflexión – Revisión de los aprendizajes de la semana mediante un mapa conceptual colaborativo en digital o en papel.
- Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación – Los estudiantes completan una ficha de autoevaluación y otra de coevaluación, valorando su participación, aprendizajes y aportaciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: Exposición comunitaria y cultural – Cada grupo presenta su folleto digital bilingüe (español-inglés) que integra:
- Información sobre su cultura investigada, en formatos visuales y escritos.
- Argumentos sobre la importancia de la diversidad.
- Datos estadísticos y análisis.
- Un recurso multimedia (video, audio, imágenes).
- Actividad 4: Reflexión final – Discusión sobre lo aprendido y cómo pueden seguir promoviendo la diversidad cultural en su comunidad y en su vida cotidiana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una exposición digital bilingüe (en español e inglés) que incluya un folleto interactivo, presentaciones multimedia y un video breve, donde los estudiantes demuestran su comprensión de las culturas y lenguas en México y el mundo, integrando sus análisis estadísticos, textos argumentativos y expresiones artísticas.
Criterios de evaluación:
- Calidad de la investigación y precisión de la información.
- Creatividad en la presentación y uso de recursos digitales.
- Coherencia y profundidad en los textos argumentativos.
- Capacidad de análisis estadístico y contextualización cultural.
- Participación activa y colaboración efectiva.
Rúbrica sencilla:
Criterios | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Aceptable | 1 - Necesita Mejora |
---|
Contenido y precisión | Información completa, bien fundamentada | Información adecuada con algunos detalles | Información básica, necesita mayor profundidad | Información incompleta o inexacta |
Creatividad y recursos | Uso innovador y variado de recursos digitales | Recursos adecuados, creativos | Recursos limitados o poco innovadores | Uso mínimo o nulo de recursos digitales |
Argumentación y análisis | Argumentos sólidos, bien fundamentados | Argumentos claros, con algunos apoyos | Argumentos superficiales | Sin argumentos claros |
Participación y colaboración | Participación activa y liderazgo en equipo | Participación constante | Participación limitada | Poco participativo o desorganizado |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: registrar la participación en debates, investigaciones y presentaciones.
- Registro anecdótico: notas sobre el trabajo en equipo, liderazgo y creatividad.
- Preguntas de sondeo: cuestionarios breves sobre conceptos clave al final de cada día.
- Autoevaluación: fichas reflexivas diarias sobre su aprendizaje y participación.
- Coevaluación: evaluación entre pares en presentaciones y productos intermedios, usando rúbricas sencillas.
- Seguimiento del proceso: portafolio digital con evidencias de avances, borradores y reflexiones.
Este enfoque promueve una evaluación integral, centrada en el proceso, el pensamiento crítico y la valoración de la diversidad cultural y lingüística en un nivel avanzado y significativo.