SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Un mundo de lectura y música
Asunto o Problema: Fomentar la comprensión lectora y la expresión creativa a través de la integración de la lectura, la música y las producciones artísticas comunitarias.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
Metodología(s): Investigación, Indagación, Participación activa
Ejes Articuladores: Apropiación cultural, Comunicación, Creatividad, Colaboración
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Contenidos: Experimentación con elementos visuales y sonoros en producciones colectivas artísticas (Lenguaje, Música, Arte).
  • PDA: Crear producciones integrando diferentes lenguajes (oral, escrito, musical, visual, teatral, dancístico) que reflejen aspectos valiosos de la escuela o comunidad.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversamos en equipo sobre qué historias, músicas y tradiciones conocemos de nuestra comunidad.
  • Dibujamos en equipo un mapa de ideas sobre qué nos gustaría aprender y compartir en nuestro proyecto. (Fuente: Libro, Pág. 23)

Recuperación

  • En grupo, recordamos cuentos, canciones o tradiciones que nos gustan y que hemos escuchado en casa o en la escuela.
  • Cada niño comparte una experiencia o historia que conozca relacionada con su comunidad.

Planificación

  • Definimos qué tipo de producto artístico vamos a crear (teatro, mural, canción, cuento ilustrado).
  • Asignamos roles: quién escribe, quién dibuja, quién canta, quién actúa.
  • Elaboramos un plan de actividades y tiempos para realizar nuestro proyecto.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitamos un lugar emblemático de nuestra comunidad o invitamos a un familiar a contar una historia o cantar una canción tradicional.
  • Escuchamos y observamos diferentes expresiones artísticas locales.

Comprensión y producción

  • Leemos en grupo un cuento o una leyenda de nuestra comunidad.
  • Investigamos sobre su origen y significado.
  • Creamos una versión teatral, musical o visual del cuento, usando materiales manipulables (papel, objetos, instrumentos simples). (Fuente: Libro, Pág. 45)

Reconocimiento

  • Presentamos nuestras creaciones a otros grupos o a la comunidad escolar.
  • Reflexionamos sobre lo aprendido y lo que más nos gustó.

Corrección

  • Revisamos nuestras producciones, ajustamos detalles y mejoramos las presentaciones o textos según las sugerencias del grupo.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayamos y finalizamos nuestra producción artística que combina lectura, música y arte.
  • Preparamos una exposición o presentación comunitaria.

Difusión

  • Organizamos un evento en la escuela para compartir nuestro trabajo con padres, maestros y vecinos.
  • Grabamos videos o fotos de la presentación para compartir en la comunidad.

Consideraciones

  • Reflexionamos en grupo sobre qué aprendimos, qué nos sorprendió y qué podemos mejorar.
  • Escribimos una pequeña reseña o dibujo que exprese nuestra experiencia.

Avances

  • Evaluamos si logramos crear una producción significativa y si aprendimos sobre nuestra cultura y la expresión artística.
  • Planteamos nuevos retos o temas para futuros proyectos.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Dialogamos sobre qué sabemos acerca de las tradiciones, músicas y cuentos de nuestra comunidad.
  • Observamos imágenes y escuchamos música tradicional para activar conocimientos previos.
    Fuente: Libro, Pág. 78

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formulamos preguntas: ¿Cómo podemos representar una historia o tradición de manera artística?
  • Proponemos hipótesis: ¿Una canción puede contar una historia?
  • Experimentamos con sonidos, dibujos y palabras para responder a nuestras preguntas.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizamos qué métodos o elementos nos ayudaron a comunicar mejor nuestras ideas.
  • Compartimos conclusiones en grupo.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación, divulgación

  • Diseñamos un producto final: una obra teatral, un mural, una canción o cuento ilustrado.
  • Evaluamos nuestro trabajo con una rúbrica sencilla: ¿Usamos diferentes lenguajes?, ¿Respetamos las tradiciones?, ¿Trabajamos en equipo?
  • Compartimos nuestra producción en la comunidad escolar y familiar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promovemos la reflexión sobre cómo estas actividades nos ayudan a entender y valorar nuestra cultura y a expresarnos mejor.
  • Evaluamos lo que aprendimos con preguntas abiertas y autoevaluaciones.

Texto de referencia (si aplicara)

> "Las historias, canciones y tradiciones de una comunidad no solo nos enseñan sobre su historia, sino también sobre cómo sus habitantes expresan su identidad y valores." (Fuente: Libro, Pág. 102)


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto final: Una presentación artística que combine lectura, música y arte, reflejando tradiciones o historias de la comunidad.
  • Criterios de evaluación:
  • Uso de diferentes lenguajes en la producción.
  • Respetuoso y representativo de la cultura local.
  • Trabajo colaborativo y creativo.
  • Claridad en la expresión y relación con el tema.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó más? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: ¿Cómo ayudó mi compañero? ¿Qué aporté yo?
  • Observación docente: Participación activa, creatividad, trabajo en equipo y comprensión del contenido.

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento de la cultura local, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el aprendizaje significativo y la colaboración entre los estudiantes.

Descargar Word