Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Agua que no has de beber "No la dejes correr"
- Asunto o Problema Principal: En la comunidad existe la problemática de la falta de agua.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Saberes y Pensamiento Científico: Objetos del entorno, propiedades, estados físicos y usos cotidianos.
- PDA: Participa en acciones para disminuir el impacto en el ambiente y cuidar el entorno natural.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, reconociéndose como parte del lugar.
- PDA: Reflexiona sobre su relación con seres vivos y componentes de la naturaleza.
- De lo Humano y lo Comunitario: Interacción motriz y normas de convivencia.
- PDA: Fortalece actitudes de convivencia y respeto en actividades cotidianas.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Comenzamos conversando en círculo, ¿qué sabemos sobre el uso del agua en casa y en la comunidad? (Fuente: Libro, Pág. X).Elaboración de un mural con dibujos de las formas en que usamos agua en casa y en la escuela.Diálogo guiado para identificar la importancia del agua y las posibles problemáticas.
 | 
|  | Recuperación | Juego de “¿Qué pasa si?”: con imágenes de objetos y situaciones relacionadas con el agua (ej. una llave cerrada, un río contaminado).Preguntas abiertas: ¿qué pasa si no cuidamos el agua?Pequeños relatos o historias previas sobre el agua en la comunidad.
 | 
|  | Planificación | En equipos, diseñan un cartel y un pequeño plan de acción para cuidar el agua en su comunidad.Asignan roles: quien recolecta ideas, quien dibuja, quien presenta.Elaboran un acuerdo de compromiso para cuidar el agua.
 | 
| Fase 2: Acción | Acercamiento | Visita a un pozo, rio o fuente cercana para observar y preguntar sobre el agua.Uso de lupas y materiales manipulables para explorar propiedades del agua (color, olor, temperatura).
 | 
|  | Comprensión y producción | Crean una maqueta o diorama del ciclo del agua o una fuente de agua limpia y contaminada.Realizan experimentos sencillos: cómo filtrar agua usando materiales caseros (arena, carbón, algodón).Elaboran dibujos/afiches para fomentar el ahorro y cuidado del agua.
 | 
|  | Reconocimiento | Presentan sus productos a la clase y reciben retroalimentación.Reflexión grupal: ¿qué aprendimos? ¿qué podemos mejorar?
 | 
|  | Corrección | Revisan y ajustan su maqueta, cartel o plan según sugerencias.Discusión en equipo sobre los cambios necesarios.
 | 
| Fase 3: Intervención | Integración | Organizan una campaña en la comunidad para promover el cuidado del agua (pósters, charlas cortas).Participan en actividades de limpieza en ríos o fuentes cercanas.
 | 
|  | Difusión | Preparan un pequeño video o presentación con fotos y dibujos para compartir en la comunidad o en la escuela.Crean una cartelera en la escuela con mensajes de cuidado del agua.
 | 
|  | Consideraciones | Reflexión en grupo: ¿Qué cambios hicimos? ¿Qué nos gustaría mejorar?Discusión sobre cómo cada uno puede contribuir en casa y en la comunidad.
 | 
|  | Avances | Evaluación de los productos, participación y aprendizajes.Registro de logros y dificultades para planear próximos pasos.
 | 
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | Diálogo sobre qué es el agua, sus usos y cómo afecta a la comunidad.Observación de objetos con agua (vasos, botellas, charcos) y clasificación por estados físicos.Pregunta inicial: ¿Por qué es importante cuidar el agua?
 | 
| Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | Formular preguntas: ¿Qué pasa si el agua se contamina?Hipótesis: si cuidamos el agua, durará más en nuestra comunidad.
 | 
| Fase 3 | Análisis y conclusiones | Analizar resultados de experimentos de filtración.Comparar agua filtrada vs. agua contaminada.Sacar conclusiones sobre la importancia del cuidado y la protección del agua.
 | 
| Fase 4 | Diseño, evaluación y divulgación | Diseñar un cartel o video que explique cómo cuidar el agua.Evaluar el impacto de las acciones realizadas.Compartir los productos con la comunidad.
 | 
| Complementos | Habilidades, cotidiano, evaluación | Relacionar actividades con su vida diaria: ¿Qué puedo hacer en casa?Evaluar su participación y comprensión mediante preguntas orales y actividades prácticas.
 | 
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Momento | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Presentamos | Reflexión inicial | Presentar una historia o video sobre la escasez de agua en una comunidad (Fuente: Libro, Pág. X).Preguntar: ¿Qué sienten? ¿Por qué creen que pasa esto?
 | 
| Recolectemos | Saberes previos | Conversación sobre qué acciones conocen para cuidar el agua.Lista en cartulina de lo que saben y lo que quieren aprender.
 | 
| Formulemos | Definición del problema | Dialogar sobre cómo la comunidad puede perder agua o contaminarla.Delimitar el problema: ¿cómo podemos evitar que el agua se contamine?
 | 
| Organizamos | Plan de acción | Formar equipos de trabajo con roles específicos: investigadores, creadores, difusores.Elaborar un plan para promover buenas prácticas en la comunidad.
 | 
| Construimos | Acción | Implementar actividades: campañas, limpieza, creación de carteles.Ejecución de las tareas planificadas.
 | 
| Comprobamos y analizamos | Evaluación del proceso | Revisar qué acciones funcionaron y cuáles no.Reflexionar en grupo sobre los logros y dificultades.
 | 
| Compartimos | Socialización | Presentar en la comunidad los avances y productos realizados.Recoger opiniones y sugerencias.
 | 
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
| Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Punto de partida | Sensibilización | Charla sobre la importancia del agua para la vida.Historias o videos sobre comunidades que enfrentan escasez de agua.
 | 
| Lo que sé y quiero saber | Investigación | Elaborar en conjunto un mapa mental de lo que saben y quieren aprender sobre el cuidado del agua.Lista de preguntas a responder.
 | 
| Planificamos el servicio | Proyecto solidario | Diseñar una campaña en la escuela o comunidad: "No la dejes correr".Crear materiales (carteles, folletos, canciones).
 | 
| Ejecutamos el servicio | Acción comunitaria | Colaborar en actividades de ahorro de agua en la escuela o comunidad.Repartir folletos y realizar pequeñas charlas.
 | 
| Compartimos y reflexionamos | Evaluación | Realizar una reunión para valorar el impacto de la campaña.Registrar testimonios y aprendizajes.
 | 
Instrumento de evaluación
| Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones | 
|---|
| Participación activa en actividades y debates |  |  |  |  | 
| Comprensión del ciclo del agua y su cuidado |  |  |  |  | 
| Elaboración y presentación del producto final (carteles, maqueta, campaña) |  |  |  |  | 
| Reflexión sobre la relación con la comunidad y el ambiente |  |  |  |  | 
Este diseño promueve la participación, el pensamiento crítico y el reconocimiento de la comunidad como un espacio de aprendizaje y acción conjunta, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.