SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Datos generales

Información

Nombre del Proyecto:

Conozco mi entorno

Asunto o Problema:

La falta de ubicación, arriba, abajo, izquierda, derecha, puntos cardinales, además del desconocimiento del nombre de su localidad, calles y su comunidad.

Tipo:

Por fases metodológicas

Mes:

Noviembre

Escenario:

Aula, Escuela, Comunidad

Metodología(s):

Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario

Ejes Articuladores:

Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de lectura y escritura

Contenidos seleccionados:

Características del entorno natural y sociocultural, testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar y comunitario, historia de la vida cotidiana, cambios en el tiempo y espacio en la comunidad, reconocimiento del entorno y sus cambios (fuente: Libro, Pág. X).

PDAs seleccionados:

Reconocer sucesos familiares y comunitarios, identificar referentes del lugar, describir características geográficas, climáticas, sociales y culturales de su comunidad y escuela.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal sobre su comunidad y su escuela.
  • Uso de fotografías o relatos familiares para identificar lugares y cambios en su entorno.
    (Fuente: Libro, Pág. 45)

Recuperación

  • Juego de “Buscando mi barrio”: con mapas sencillos, los niños ubican calles y sitios importantes en dibujos o mapas sencillos.
  • Rimas y canciones sobre orientación espacial y puntos cardinales.

Planificación

  • En pequeños grupos, planifican una “salida exploratoria” en la escuela o comunidad, con roles definidos (recolectores, reporteros).
  • Elaboran un cartel con tareas y responsabilidades (ej.: preguntar por calles, sitios históricos).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida guiada por la comunidad o recorrido en el jardín de la escuela para identificar lugares clave y sus características.
  • Uso de lupas y cámaras fotográficas para registrar sitios importantes.

Comprensión y producción

  • Crear un mural con dibujos y fotos que representen los sitios y cambios observados.
  • Narración oral de sus recorridos, describiendo qué vieron y qué aprendieron.

Reconocimiento

  • Presentar en círculo los avances, usando preguntas como: “¿Qué descubrí?”, “¿Qué me sorprendió?”
  • Registro visual en fichas con dibujos y etiquetas.

Corrección

  • Revisar las actividades, ajustar rutas o explicaciones con ayuda del docente y compañeros.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un mapa comunitario hecho por los niños, señalando calles, parques, sitios históricos.
  • Incorporación de testimonios orales de familiares o vecinos en la narrativa del mapa.

Difusión

  • Organizar una exposición en la escuela o en la comunidad con fotos, mapas y relatos.
  • Invitar a las familias y vecinos para que conozcan el trabajo.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido: “¿Qué me gusta del lugar donde vivo?”, “¿Qué cambios noté?”
  • Discusión sobre la importancia de conocer y cuidar su entorno.

Avances

  • Evaluar si los niños reconocen su comunidad y sus cambios, y si son capaces de expresar sus ideas con confianza.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos previos

Explorar qué saben sobre su entorno y sus cambios.

  • Dibujar en una hoja su calle o lugar favorito y contar qué conocen de él.
  • Preguntar: “¿Cómo era tu barrio cuando eras bebé?” o “¿Qué ha cambiado?”.

Fase 2: Preguntas y Hipótesis

Formular preguntas sobre cambios en su comunidad.

  • ¿Por qué crees que las calles han cambiado?
  • ¿Qué objetos o sitios antiguos recuerdas?
  • Hipótesis sencillas, por ejemplo: “Las calles se hicieron más anchas porque hay más carros”.

Fase 3: Análisis y Conclusiones

Analizar evidencias y sacar conclusiones.

  • Comparar fotos antiguas y actuales (si hay disponibles).
  • Dibujar un “antes y después” del lugar que más les guste.
  • Explicar con sus palabras qué cambios notaron y por qué creen que sucedieron.

Fase 4: Diseño y Divulgación

Crear propuestas o productos.

  • Hacer un cartel con sus predicciones y conclusiones.
  • Presentar en grupo un “Informe” visual sobre su comunidad.
  • Evaluar el proceso y resultados con una rúbrica sencilla.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento inicial

  • Plantear la pregunta: “¿Cómo ha cambiado nuestro barrio y por qué es importante conocerlo?”
  • Mostrar imágenes de diferentes épocas de la comunidad y preguntar qué ven.

Recolectemos

Lo que saben y quieren saber

  • Lista colectiva de lo que conocen y desean aprender.
  • Preguntas como: “¿Qué lugares son importantes para ti?”, “¿Qué te gustaría cambiar o mejorar?”.

Formulemos

Definición del problema

  • Trabajar en equipos para delimitar qué aspecto del entorno quieren investigar y mejorar.
  • Ejemplo: “Queremos aprender los nombres de las calles y cuidar los parques”.

Organizamos

Plan de acción

  • Crear un plan sencillo con pasos y tareas.
  • Designar roles: quien pregunta, quien dibuja, quien entrevista.

Construimos

Ejecutar acciones

  • Realizar entrevistas a vecinos, registrar datos, hacer dibujos y mapas.
  • Visitar lugares, preguntar historias y registrar cambios.

Comprobamos y analicemos

Evaluar resultados

  • Revisar las actividades, contrastar datos con testimonios y fotos.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y lo que falta por conocer.

Compartimos

Socializar

  • Presentar en la escuela y comunidad un mural o cartel con el trabajo realizado.
  • Contar una historia o anécdota significativa del proceso.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Conversar con los niños sobre la importancia de su comunidad.
  • Identificar necesidades o aspectos que quisieran mejorar, por ejemplo: limpieza, señalización.

Etapa 2

¿Qué sé y qué quiero saber?

  • Investigar qué conocen sobre su comunidad y qué les gustaría aprender o cambiar.
  • Realizar un “mapa de intereses” o “dibujo de necesidades”.

Etapa 3

Planificación

  • Diseñar un pequeño proyecto de servicio, como limpiar un parque o plantar árboles.
  • Asignar tareas a cada niño y a las familias.

Etapa 4

Ejecución

  • Realizar la actividad en la comunidad, con apoyo de docentes y familias.
  • Registrar fotos y testimonios.

Etapa 5

Evaluación y reflexiones

  • Compartir los resultados con la comunidad.
  • Reflexionar sobre la experiencia y el impacto en su comunidad.

Instrumento de Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce los sitios y cambios en su comunidad

Participa activamente en salidas y actividades

Explica con sus palabras los cambios observados

Participa en la elaboración del mapa o mural comunitario

Presenta su trabajo con confianza y respeto


Este proyecto busca que los niños reconozcan su entorno, identifiquen cambios y desarrollen un sentido de pertenencia, participación y valoración de su comunidad, promoviendo habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word