SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Nombre del Proyecto: ¿Por qué ellos sí, y nosotras no?
Asunto o Problema Principal a Abordar: Saber respetar las decisiones de los demás y tomar decisiones correctamente
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica

Texto de Referencia (Fuente: Libro Proporcionado)

[Inicio: Proyectos de Aula, Pág. 86]
Según lo que hayas planeado, elabora tu collage con los materiales que tengas. Para ello:
a) Retoma las ideas que escribiste o dibujaste en “Recuperamos”.
b) Toma en cuenta las respuestas de las personas que entrevistaste para saber cómo eres.
[Fin: Proyectos de Aula, Pág. 86]

[Inicio: Proyectos de Aula, Pág. 87]
Integramos =
1. Coloca tu collage al alcance de todo el grupo.
2. Opina sobre el collage de tus compañeros y escucha lo que dicen acerca del que tú hiciste.
3. En grupo, comenten acerca de la manera en que se representaron a sí mismos.
4. Ensayen una exposición de sus trabajos.
5. De forma individual, escribe una nota descriptiva que represente tu collage para que la coloques junto a tu obra.
6. En pequeñas comunidades, intercambien ideas sobre cómo mejorar los trabajos que han realizado.
[Fin: Proyectos de Aula, Pág. 87]

[Inicio: Proyectos de Aula, Pág. 88]
Consideramos =
1. En comunidad de aula, expresen sus ideas sobre el trabajo que hicieron.
a) Qué aprendieron y cómo les ayudó esta aventura a expresarse y comunicarse mejor.
b) Las dificultades que tuvieron.
2. Responda:
a) ¿Qué mejoró en su grupo con la elaboración del collage y la exposición?
b) ¿Qué actividades les ayudaron a lograr el objetivo y cuáles no?
c) ¿Qué cambiarían de lo que hicieron?
3. De manera individual, registre en su cuaderno lo que funcionó y lo que cambiaría para expresarse y comunicarse mejor.
4. Escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios para crear sus collages y montar la exposición.
[Fin: Proyectos de Aula, Pág. 88]

[Inicio: Proyectos de Aula, Pág. 89]
[Contenido visual y fragmentos de experiencias, no se requiere actividad específica en este apartado.]
[Fin: Proyectos de Aula, Pág. 89]

[Inicio: Proyectos de Aula, Pág. 90]
(Contiene ilustraciones y notas de reflexión, no actividades específicas en este apartado.)
[Fin: Proyectos de Aula, Pág. 90]

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Análisis e intercambio de comentarios sobre empaques de productos y anuncios publicitarios.

Lenguajes (PDA)

Intercambia información, practica la escucha activa, empatía y negociación, y toma acuerdos.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales y toma de decisiones para favorecer la salud, el medio ambiente y la economía familiar.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Argumenta sobre la importancia de vínculos afectivos, igualdad, respeto, responsabilidad y comunicación para prevenir violencia en el noviazgo y embarazos en la adolescencia, considerando su proyecto de vida y actividad sexual.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

Dialoga sobre el derecho a un ambiente sano, ejerce acciones para respetar los ecosistemas y contribuye a su preservación, promoviendo acciones personales y comunitarias para el consumo sustentable.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

La comunidad como espacio de convivencia y protección, y las familias como espacios de afecto y desarrollo personal.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Explora reacciones emocionales ante diversas situaciones para mejorar la convivencia.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentar un video o relato breve que muestre diferentes decisiones en comunidad, preguntando qué opinan y qué creen que influye en la decisión de cada uno. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 86)
  • Conversar sobre experiencias personales donde hayan tenido que decidir algo importante y cómo lo hicieron.

Recuperación

  • Realizar un mural colectivo en el que cada niño dibuje o escriba una situación donde tuvo que respetar o decidir algo sobre sí mismo y los demás.
  • Dialogar en círculo sobre qué saben respecto a respetar decisiones y cómo creen que se sienten cuando alguien respeta o no respeta sus decisiones.

Planificación

  • Organizar equipos para diseñar un "Código de respeto y decisiones" en la comunidad escolar.
  • Definir roles para la creación de un cartel que invite a respetar las decisiones de los demás, integrando ideas del mural y del código.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar dramatizaciones donde los niños representen situaciones de respeto y decisiones en diferentes contextos (familia, escuela, comunidad). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 86)
  • Debatir en pequeños grupos sobre cómo se sintieron y qué aprendieron durante las dramatizaciones.

Comprensión y producción

  • Crear un collage o cartel colectivo que refleje la importancia del respeto y las decisiones tomadas en comunidad.
  • Escribir pequeñas historias o narraciones en las que los personajes enfrentan decisiones y muestran respeto.

Reconocimiento

  • Organizar una exposición en la que cada grupo explique su trabajo y cómo promovieron el respeto y la toma de decisiones responsables.
  • Reflexionar en plenaria sobre los aprendizajes y dificultades.

Corrección

  • Revisar los trabajos en grupo y hacer ajustes, promoviendo la autoevaluación y la coevaluación con preguntas: “¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?”

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un mural final que integre todos los collages y mensajes, promoviendo la inclusión y el respeto intercultural.
  • Realizar una ronda de compromisos donde cada niño exprese cómo aplicará lo aprendido en su comunidad.

Difusión

  • Organizar una feria de respeto y decisiones en la comunidad escolar, invitando a padres y otros docentes a conocer los trabajos.
  • Diseñar y colocar carteles y folletos con mensajes positivos sobre el respeto y la toma de decisiones.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre el proceso, qué fue fácil o difícil, y cómo se sintieron al compartir sus ideas y trabajos.
  • Registrar en un diario de aprendizaje los aprendizajes y recomendaciones para futuras situaciones.

Avances

  • Evaluar el producto final (collage, exposición, cartel) con una rúbrica sencilla que considere aspectos como participación, respeto, creatividad, y comprensión del tema.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Conversar sobre qué saben acerca de decisiones saludables y responsables relacionadas con la alimentación y el cuidado del ambiente. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 86)
  • Mostrar ejemplos de empaques y anuncios, y preguntar qué información transmiten y cómo influyen en nuestras decisiones.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas como “¿Por qué es importante decidir con responsabilidad?” o “¿Qué factores influyen en nuestras decisiones diarias?”
  • Investigar en libros, internet o en la comunidad, sobre prácticas culturales y decisiones que afectan la salud y el ambiente.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar los hallazgos y discutir cómo las decisiones responsables contribuyen a una comunidad saludable y respetuosa.
  • Elaborar mapas conceptuales o infografías que resuman la importancia de decisiones informadas y responsables.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear campañas o materiales visuales que promuevan decisiones responsables en alimentación y en el cuidado del medio ambiente.
  • Presentar en el aula o comunidad las propuestas mediante dramatizaciones, carteles o videos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover actividades que relacionen la ciencia con su vida diaria, como hacer una lista de compras saludable o planear una campaña de reciclaje.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Mostrar imágenes o videos sobre ecosistemas y problemática ambiental, preguntando qué saben y qué piensan. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 86)

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Realizar preguntas para identificar conocimientos sobre conservación, cuidado de ecosistemas y derechos ambientales.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Dialogar sobre qué acciones dañan o benefician los ecosistemas y cómo podemos actuar responsablemente.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar grupos para diseñar campañas o proyectos de acción para mejorar el cuidado del ambiente en su comunidad.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Llevar a cabo actividades como plantación, limpieza o difusión de mensajes ecológicos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar los impactos de las acciones y reflexionar sobre su efectividad y aprendizajes.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar los resultados a la comunidad escolar y proponer acciones futuras.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Charla o actividad en la comunidad sobre necesidades ambientales y sociales, relacionando con sus derechos.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en familia o comunidad sobre acciones responsables y sus efectos.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un proyecto de acción, como una campaña de respeto y cuidado, con recursos y tareas claras.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar actividades propuestas, como campañas de sensibilización o limpieza.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados

  • Evaluar el impacto y reflexionar sobre cómo contribuyen a su comunidad y qué aprendieron.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaborativa

Respetó y comprensión del tema

Creatividad en productos (collage, cartel, exposición)

Reflexión y autoevaluación

Uso de contenidos científicos y éticos


Este esquema asegura un proceso activo, creativo, inclusivo y crítico, promoviendo la participación, el respeto y la responsabilidad social en los niños de quinto grado.

Descargar Word