SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: MAÍZ, EL SABOR DE MÉXICO
  • Asunto o Problema Principal: LUCHA CONTRA EL MAÍZ TRANSGÉNICO
  • Tipo: Semanal
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Interculturalidad y sustentabilidad: formas en que los pueblos originarios y otras culturas del país se relacionan con la naturaleza para reducir el impacto humano en el medio natural y social, promoviendo acciones colectivas para el bienestar y conservación (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • PDAs:
  • Dialogar sobre el derecho humano a un ambiente sano, adecuado para su desarrollo y bienestar, y cómo ejercerlo.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación – "¿Qué sabemos del maíz y su importancia?"

Los niños comparten ideas previas sobre el maíz, su historia y su papel en México, usando un mural colaborativo.

  • Actividad 2: Pregunta motivadora – "¿Qué pasaría si el maíz que comemos fuera diferente a lo que conocemos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva – "El viaje del maíz en México" (con imágenes y materiales manipulables: semillas, maíz en diferentes etapas, mapas). Se introduce el concepto de transgénicos y su impacto en la cultura y la sustentabilidad (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Actividad 4: Debate guiado – "¿Es correcto que el maíz transgénico sea parte de nuestra cultura?" Los niños expresan sus ideas, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Por qué es importante proteger nuestras tradiciones y el medio ambiente?"
  • Registro en cartelera de las ideas principales, con énfasis en la interculturalidad y sustentabilidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles – "El maíz en la comunidad"

Los niños representan diferentes personajes: campesino, científico, consumidor, autoridad, defendiendo sus puntos de vista.

  • Actividad 2: Recapitulación rápida – "¿Qué aprendimos sobre el maíz y sus diferentes formas?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de investigación – "¿Cómo afecta el maíz transgénico a las comunidades originarias?"

Los estudiantes investigan en pequeños grupos, usando carteles, recortes y recursos visuales, y preparan una breve exposición.

  • Actividad 4: Análisis de un video educativo sobre los derechos a un ambiente sano y el impacto del maíz transgénico (Fuente: Video, 10 min).

Cierre:

  • Compartir las ideas principales de las exposiciones y reflexionar sobre la importancia del medio ambiente y las tradiciones culturales.
  • Pregunta reflexiva: "¿Qué acciones podemos tomar para proteger nuestro maíz y cultura?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "El árbol de decisiones" – Los niños colocan en un árbol de decisiones diferentes opciones para abordar el problema del maíz transgénico (cultivar, consumir, denunciar).
  • Actividad 2: ¿Qué sabemos sobre los derechos humanos y el medio ambiente? Breve lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mapa mental colectivo – "Nuestro derecho a un ambiente saludable"

Incluye ideas sobre cómo podemos ejercer ese derecho en nuestra comunidad y en nuestro país.

  • Actividad 4: Juego de resolución de problemas – "¿Qué podemos hacer si encontramos maíz transgénico en nuestro mercado?"

Los niños proponen acciones y discuten posibles soluciones, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Cómo podemos convertir nuestras ideas en acciones concretas?"
  • Elaboración de un cartel con compromisos para proteger el maíz y el ambiente.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento narrado – "El maíz y la lucha por conservar nuestras raíces" (cuento inventado que refleja la importancia cultural y ecológica).
  • Actividad 2: Pregunta inicial – "¿Qué nos enseñó el cuento sobre nuestro patrimonio y el cuidado del ambiente?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación artística – "Mi maíz, mi cultura"

Los niños realizan dibujos, collages o maquetas que representen la relación entre su comunidad, el maíz y la naturaleza.

  • Actividad 4: Presentación de obras – Cada grupo comparte su creación y explica cómo refleja la cultura y el cuidado del ambiente.

Cierre:

  • Diálogo final: "¿Por qué es importante valorar y proteger nuestro patrimonio cultural y natural?"
  • Reflexión escrita en cartulina: "Yo protejo mi maíz y mi ambiente".

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas – "¿Qué aprendimos esta semana sobre el maíz y nuestros derechos?"
  • Actividad 2: Juego de memoria – "Palabras clave del proyecto" (sustentabilidad, cultura, derechos, comunidad).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA) – Los alumnos crean un “Manifiesto Comunitario por un Maíz Sano y Sustentable”. En él expresan sus compromisos y acciones concretas para proteger el maíz y el ambiente, usando palabras y dibujos.
  • Actividad 4: Presentación del manifiesto – Cada grupo comparte su trabajo y recibe retroalimentación.

Cierre:

  • Socialización y reflexión final: "¿Cómo podemos seguir cuidando nuestro patrimonio y nuestro ambiente?"
  • Evaluación rápida mediante preguntas orales y una rúbrica sencilla para valorar participación, comprensión y compromiso.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un “Manifiesto Comunitario por un Maíz Sano y Sustentable”, elaborado por los estudiantes, que incluye compromisos, acciones y reflexiones en relación con la protección del maíz, la cultura y el ambiente, acompañado de dibujos y frases.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaborativa

Comprensión del tema (maíz, cultura, derechos)

Creatividad y claridad en el manifiesto

Reflexión y compromiso personal


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades en grupo y debates.
  • Listas de cotejo: para valorar participación y comprensión en exposiciones y actividades artísticas.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar el Producto Desempeño y las reflexiones individuales.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para verificar entendimiento y actitud.

Este plan busca fomentar en los niños un pensamiento crítico, una participación activa y un compromiso real con su cultura y su entorno, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word