SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: Aprendo a escuchar para poder dialogar
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos reconozcan que el diálogo es fundamental para la Roma de acuerdo y el intercambio de puntos de vista
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.

Lenguajes (PDA):

  • Indicar de manera respetuosa cuándo no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros.
  • Recuperar experiencias y conocimientos explícitamente para tomar decisiones o asumir una postura.
  • Intercambiar información, practicar la escucha activa, empatía y negociación, y tomar acuerdos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción participativa sobre la importancia de escuchar (ejemplo: "Escucha con atención") para activar emociones y captar atención.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En círculo, cada niño comparte una experiencia donde escuchó atentamente a alguien y cómo eso ayudó a entender mejor la situación. Pregunta: ¿Por qué es importante escuchar bien?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del reto de la semana: “Vamos a aprender a dialogar y escuchar para entender y respetar las ideas de los demás”.
  • Actividad 4: Lectura en voz alta de un breve cuento (Fuente: Libro, Pág. 12) que ilustre la importancia de escuchar y respetar opiniones diferentes.
  • Actividad 5: Discusión guiada: ¿Qué aprendimos del cuento? ¿Qué nos dice sobre escuchar?

Cierre:

  • Reflexión en círculo: Cada niño comparte una idea que le quedó clara sobre la escucha y el diálogo. Se registra en una cartulina o mural.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “El eco respetuoso”. En parejas, uno dice una frase y el otro debe responder usando un tono respetuoso y atento.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos asegurarnos de que todos tengan oportunidad de opinar en un diálogo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dinámica de “Escucha activa y parafraseo”: En pequeños grupos, un niño comparte una idea sencilla, y los demás deben parafrasearla para demostrar que escucharon.
  • Actividad 4: Taller de toma de turnos y respeto: Usando tarjetas con diferentes emociones, los estudiantes practican decir “Estoy de acuerdo”, “No entiendo” o “¿Puedes explicar mejor?” con respeto.
  • Actividad 5: Elaboración de un mural colectivo: “Reglas para un diálogo respetuoso” (ejemplo: escuchar sin interrumpir, preguntar, respetar opiniones).

Cierre:

  • Cada grupo comparte una regla y explica su importancia. Se reflexiona: ¿Qué nos ayuda a dialogar mejor?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento teatralizado: Lectura dramatizada de un cuento donde personajes enfrentan un desacuerdo.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué hicieron los personajes para resolver su problema?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego cooperativo: “La cuerda del acuerdo”. Los niños, en círculo, deben coordinarse para mover una cuerda y formar un símbolo (ejemplo: una estrella), promoviendo la escucha y la coordinación.
  • Actividad 4: Dinámica de “Toma de decisiones en grupo”: Se presenta un problema sencillo y en equipos deben dialogar y llegar a un acuerdo, usando las reglas aprendidas.
  • Actividad 5: Registro en un diario colectivo: ¿Qué aprendí hoy sobre escuchar y dialogar?

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las experiencias del juego y qué les ayudó a escuchar mejor.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto (2 minutos) sobre un ejemplo de diálogo respetuoso y escucha activa.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué vimos en el video? ¿Qué nos gustaría practicar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Role-playing: En parejas, practicar diálogos donde uno comparte una idea y el otro escucha y parafrasea.
  • Actividad 4: Creación de un “Mapa de diálogo”: En equipo, dibujar y escribir las etapas de un diálogo respetuoso (escuchar, preguntar, expresar, acordar).
  • Actividad 5: Ejercicio de autoevaluación: Cada niño reflexiona sobre qué tan bien escuchó y qué puede mejorar, usando una escala sencilla (mejor, bien, necesito practicar).

Cierre:

  • Puesta en común: ¿Qué aprendimos hoy para mejorar nuestros diálogos?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Historias encadenadas”: Cada niño aporta una frase para construir una historia, fomentando la escucha y la creatividad.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Por qué es importante escuchar en una comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Creación colectiva de un “Diálogo respetuoso” en formato de historieta o teatro, en el que cada niño participa.
  • Actividad 4: Presentación del diálogo y discusión sobre cómo se respetaron las ideas y la escucha activa.

Cierre:

  • Reflexión final: Cada niño comparte qué aprendió sobre escuchar y dialogar durante la semana y cómo lo aplicará en su vida diaria.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: “Nuestro diálogo respetuoso”
Descripción: Una historieta o actuación teatral en la que los estudiantes muestran un diálogo en el que practican la escucha activa, el respeto, la expresión de ideas y la toma de acuerdos.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa respetuosamente en el diálogo

Escucha atentamente y parafrasea ideas

Expresa sus ideas con claridad y respeto

Trabaja en equipo y llega a acuerdos

Demuestra comprensión del valor del diálogo respetuoso

Relación con PDAs: Este producto evidencia la capacidad de intercambiar información, practicar la escucha activa, expresar ideas respetuosamente y recuperar experiencias para tomar decisiones.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: Durante actividades grupales y role-playing, registrar la participación y respeto de cada alumno.
  • Listas de cotejo: Para evaluar la participación en actividades de escucha, turnos y respeto.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron sobre escuchar y dialogar.
  • Autoevaluación: Cada alumno reflexiona sobre su participación y qué puede mejorar en un diario breve o ficha.
  • Coevaluación: En equipo, valorar cómo colaboraron y respetaron las ideas de sus compañeros usando rúbricas sencillas.

Este proceso busca promover una cultura de diálogo, escucha activa y respeto, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación y el pensamiento crítico de los estudiantes.

Descargar Word