SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Sentido de comunidad y satisfacción de necesidades humanas
  • Asunto o Problema: Argumentar acerca de la pertenencia de ideas, conocimientos y prácticas culturales de la comunidad, para valorar sus beneficios y áreas de oportunidad en favorecer el bienestar individual y colectivo.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.

Infieré el significado de las palabras, a partir de la información contextual de un texto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Valora la importancia del respeto y colaboración en su cuidado y aprovechamiento sustentable, con equidad y justicia social.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDA

Valoración de los ecosistemas: características del territorio como espacio de vida y las interacciones de la comunidad con los ecosistemas, para su preservación responsable y sustentable.

Valora la importancia del respeto y colaboración en su cuidado y aprovechamiento sustentable, con equidad y justicia social.


Desarrollo Detallado por Fases y Momentos (Enfoque en Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios y Problemas)

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica de conversación en círculo: "¿Qué sabemos sobre nuestra comunidad y sus prácticas culturales?" (Utilizar imágenes y objetos representativos).
  • Lluvia de ideas con dibujos y palabras sobre las prácticas culturales y necesidades del barrio o comunidad cercana.
  • Registro en cartelera de intereses y conocimientos previos.

Recuperación

  • Lectura guiada de un texto corto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) que describa prácticas culturales y ecosistemas locales.
  • Preguntas abiertas para que expresen sus ideas y relacionen con su entorno.
  • Juego de "Adivina qué es": con fotos de prácticas culturales y ecosistemas, para activar conocimientos previos.

Planificación

  • En grupos, definir qué aspectos culturales y necesidades quieren explorar.
  • Elaborar un plan de acción: tareas, roles y recursos necesarios.
  • Crear un mapa conceptual en cartel para organizar las ideas y pasos a seguir.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o real a un espacio cultural o ecológico cercano (si es posible).
  • Taller de reconocimiento de prácticas culturales a través de objetos manipulables y fotografías.
  • Debate en pequeños grupos: ¿Cómo contribuyen estas prácticas a nuestro bienestar?

Comprensión y producción

  • Elaboración de textos expositivos en grupos, usando el esquema problema-solución o causa-consecuencia, sobre cómo las prácticas culturales impactan en el ecosistema y bienestar.
  • Uso de materiales manipulables (cartulinas, recortes, objetos) para crear murales o carteles.
  • Presentación oral de los productos a la comunidad escolar.

Reconocimiento

  • Revisión en equipo de los avances y dificultades mediante una rúbrica sencilla.
  • Registro gráfico de logros en un mural colectivo.
  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos faltó por investigar?

Corrección

  • Ajuste de los proyectos en base a la retroalimentación.
  • Revisión de textos y productos con ayuda del docente, promoviendo la autoevaluación.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organización de una feria cultural y ecológica en el aula o comunidad.
  • Presentación de los productos finales (carteles, textos, objetos).
  • Participación en actividades de respeto y valoración del trabajo colectivo.

Difusión

  • Invitar a familiares y miembros de la comunidad a visitar la feria.
  • Uso de medios digitales (si hay acceso) para compartir los resultados en redes o blogs escolares.
  • Creación de un mural digital o periódico comunitario.

Consideraciones

  • Reflexión en grupo sobre la importancia de valorar la cultura y el medio ambiente.
  • Discusión guiada: ¿Cómo podemos seguir cuidando nuestras prácticas culturales y ecosistemas?

Avances

  • Evaluar si se alcanzaron los objetivos propuestos mediante una rúbrica de logros y una breve reflexión individual.
  • Planificar próximos pasos para seguir fortaleciendo el sentido de comunidad y sostenibilidad.

Enfoque en Problemas y Actividades Creativas para Promover Inclusión y Pensamiento Crítico

  • Uso de mapas conceptuales visuales y materiales manipulables para facilitar la comprensión.
  • Incorporación de juegos de roles para explorar diferentes perspectivas culturales y ecológicas.
  • Creación de un "Árbol de la comunidad" con hojas que representen prácticas culturales y acciones sustentables.
  • Fomentar el diálogo respetuoso y la colaboración en todas las actividades, promoviendo la inclusión de todos los alumnos, respetando sus ritmos y estilos de aprendizaje.

Producto y Evaluación

Producto (PDA)

Producto: Mural colectivo y presentación oral sobre prácticas culturales y ecosistemas locales.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en la exposición (problema y solución).
  • Uso correcto de vocabulario contextualizado.
  • Creatividad y participación activa en la elaboración del mural.
  • Capacidad para valorar prácticas culturales y ambientales desde una perspectiva crítica y respetuosa.

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo contribuyó mi participación al trabajo en equipo?
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla con aspectos como participación, respeto, creatividad y comprensión del tema.
  • Registro de avances: Observaciones del docente durante las actividades y productos finales.

Este diseño busca fortalecer en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una visión inclusiva, cultural y sustentable de su comunidad.

Descargar Word