SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Violencia de género, un problema social que nos afecta
  • Asunto o Problema: Identificar cómo la violencia de género se convierte en un problema de violencia estructural
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos seleccionados:
  • Desigualdades por diferencias de género: causas y consecuencias en la vida cotidiana pasada y presente, para proponer acciones en favor de la igualdad, basadas en el reconocimiento y respeto de los derechos de todas las personas.
  • PDAs seleccionados:
  • Analiza críticamente formas de cuidar, respetar y proteger la biodiversidad sustentablemente.
  • Identifica cómo se naturaliza la desigualdad de género, contribuyendo a su reproducción.
  • Propone formas de transformar relaciones de pares, en la escuela y comunidad, que favorezcan la equidad y el respeto a la diversidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “Rompecabezas de igualdad y violencia” — los niños reciben piezas con palabras como “respeto”, “igualdad”, “violencia”, “discriminación”, que deben armar formando un mapa conceptual sobre relaciones justas y violencia de género.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: “¿Qué saben ustedes sobre la violencia de género y cómo creen que afecta a nuestra comunidad?” (Recuperación de conocimientos previos)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva con recursos visuales (carteles y videos cortos) sobre ejemplos de desigualdad y violencia estructural en la comunidad y en la vida cotidiana, haciendo énfasis en cómo estas desigualdades se naturalizan (Fuente: <Libro>, Pág. <X>).
  • Actividad 4: Juego de roles: “Escenarios de respeto y violencia”, donde en pequeños grupos representan situaciones cotidianas y discuten cómo actuar para promover la igualdad y el respeto.
  • Material manipulable: tarjetas con diferentes situaciones, fichas de personajes y escenarios.

Cierre:

  • Reflexión en plenario: “¿Qué aprendimos hoy sobre cómo la desigualdad y la violencia se naturalizan en nuestro entorno?”
  • Registro en diario de aprendizaje: los estudiantes escriben o dibujan su conclusión del día.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “El árbol de las diferencias” — los niños colocan en un árbol dibujos o palabras relacionadas con características de género y desigualdad.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Por qué creen que a veces se naturalizan las desigualdades de género en nuestra comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis guiado del texto del libro (Fuente: <Libro>, Pág. <X>) donde se explica cómo se naturaliza la desigualdad de género y cómo afecta las relaciones. Los estudiantes realizan una lectura compartida y comentan.
  • Actividad 4: Taller de propuestas: en grupos, diseñan carteles o campañas que promuevan la igualdad y el respeto, considerando las causas y consecuencias de las desigualdades.
  • Material manipulable: cartulinas, marcadores, recortes de revistas.

Cierre:

  • Presentación rápida de cada grupo y discusión sobre las propuestas.
  • Reflexión individual: “¿Qué puedo hacer yo para promover la igualdad en mi comunidad?” (registro breve).

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas y preguntas sobre ejemplos de desigualdad y violencia de género en la comunidad.
  • Actividad 2: Revisión de conceptos clave: respeto, igualdad, discriminación, violencia estructural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos reales (historias cortas adaptadas) donde se muestran diferentes formas en que se naturaliza la desigualdad, guiando una discusión crítica.
  • Actividad 4: Creación de un “Mapa de relaciones” en la clase, donde cada niño identifica relaciones de respeto y desigualdad en diferentes contextos (escuela, familia, comunidad).
  • Material manipulable: cartelera grande, fichas y mapas de relaciones.

Cierre:

  • Compartir en parejas: “¿Qué acciones podemos tomar para transformar relaciones y promover la igualdad?”
  • Escribir ideas en una cartelera de la clase.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes y frases relacionadas con la igualdad y la violencia de género.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué acciones diarias podemos hacer para prevenir la violencia estructural?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de “Compromisos por la igualdad”: cada estudiante escribe y comparte en voz alta un compromiso personal para promover relaciones igualitarias.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: “Nuestra comunidad sin violencia de género”, donde cada estudiante agrega una acción concreta que puede realizar.
  • Material manipulable: papel, colores, recortes, stickers.

Cierre:

  • Socialización de los compromisos y del mural.
  • Reflexión final: “¿Cómo podemos convertir nuestras acciones en cambios que transformen nuestra comunidad?”

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “La cuerda de la justicia” — un ejercicio cooperativo que simboliza la igualdad y el respeto.
  • Actividad 2: Revisión rápida de los conceptos aprendidos durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: elaboración de una “Guía de acciones para promover la igualdad y prevenir la violencia de género” en comunidad, en grupos.
  • Actividad 4: Preparación de una presentación o cartel que resuma las ideas principales para compartir en la comunidad escolar y familiar.

Cierre:

  • Presentación de las guías y carteles.
  • Reflexión grupal: “¿Qué hemos aprendido y qué podemos hacer ahora para seguir promoviendo la igualdad?”

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:

  • Una campaña comunitaria titulada “Juntos por la igualdad”, que incluye un cartel, una pequeña presentación o video y una guía de acciones para prevenir la violencia de género.
  • Cada grupo presentará su propuesta en una feria escolar o reunión comunitaria, mostrando su comprensión del problema y las acciones concretas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del concepto de desigualdad y violencia estructural

☑️

Participación activa y colaboración en actividades

☑️

Propuestas creativas y realistas para promover la igualdad

☑️

Reflexión y análisis crítico en las actividades

☑️

Presentación del producto final en comunidad

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, interés y colaboración en actividades diarias.
  • Listas de cotejo: para verificar comprensión de conceptos y actitudes de respeto.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, trabajo en equipo y pensamiento crítico en propuestas y presentaciones.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para promover autoevaluación y metacognición (“¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”).
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas donde los estudiantes califican su participación y la de sus compañeros, con preguntas como: “¿Cómo contribuiste a la campaña?” o “¿Qué aprendí sobre la igualdad hoy?”.

Este enfoque integra las metodologías activas, el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto, promoviendo una participación significativa y comprometida con la transformación social.

Descargar Word