Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Los saberes de mi comunidad
Asunto o Problema Principal: Registrar y compartir conocimientos, objetos, oficios y saberes comunitarios, mediante diferentes formas de expresión, para valorar la riqueza cultural de su entorno.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad cercana
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa, participación y reflexión.
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y la escritura.
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Saberes comunitarios y oficios (texto de referencia: fuente proporcionada).
- Reconocimiento y valoración de objetos y actividades de su entorno.
- Uso de diferentes formas de registro y expresión (dibujos, esquemas, dramatizaciones, carteles).
- Colaboración en equipo y participación activa.
- Reflexión sobre su propio aprendizaje y convivencia.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de la bienvenida con un “Árbol de los saberes”: cada niño coloca en ramas del árbol dibujos o palabras relacionadas con objetos, oficios y actividades que conozcan de su comunidad.
- Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos: ¿Qué objetos o actividades de nuestra escuela y comunidad conocen? Los niños expresan en una ronda oral y dibujan en su cuaderno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del tema y lectura guiada: “Nuestros saberes comunitarios” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 40). La maestra lee en voz alta y comenta con los niños sobre qué son los oficios y saberes que se transmiten de generación en generación.
- Actividad 4: Juego de roles: “El oficio en mi comunidad”: en pequeños grupos, dramatizan un oficio simple (ejemplo: panadero, jardinero). Uso de disfraces y objetos manipulables.
Cierre:
- Actividad final: Los niños hacen un mural grupal ilustrando un oficio o saber que aprendieron, explicando en voz alta qué representa. Reflexión en círculo: ¿Qué nos gustaría aprender o conocer mejor sobre nuestra comunidad?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento ilustrado: “El secreto de los saberes” (puede ser un relato breve sobre un oficio o actividad comunitaria). Se lee en grupo y se discuten las ideas principales.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué objetos o actividades del cuento reconocen en su entorno? ¿Quiénes los hacen o los usan?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración de objetos y actividades: en el aula, los niños manipulan objetos (herramientas, utensilios, juguetes artesanales) y observan sus detalles.
- Actividad 4: Creación de un “Cartel de saberes”: en equipos, dibujan y escriben una breve descripción del oficio o saber que más les llamó la atención, apoyados en el esquema de la fuente (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 40).
Cierre:
- Socialización en pequeños grupos: presentan su cartel y explican qué aprendieron. Se fomenta la escucha respetuosa y la valoración del trabajo en equipo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: “¿Qué oficio soy?” con pistas visuales y verbales. Los niños adivinan y comentan sobre las tareas del oficio.
- Actividad 2: Conversación guiada: ¿Qué saberes comunitarios conocemos en nuestra comunidad? Los niños comparten ejemplos que hayan observado o aprendido.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: en parejas, buscan información adicional sobre un oficio o saber comunitario elegido, en libros o con ayuda del adulto.
- Actividad 4: Registro de información: en su cuaderno, los niños dibujan y escriben datos sencillos (materiales, personas involucradas, qué hacen).
Cierre:
- Presentación rápida: cada pareja comparte lo que investigó. La maestra refuerza la importancia de valorar la diversidad cultural y laboral.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: “Mi comunidad en imágenes” — actividad de observación y dibujo libre de objetos, lugares o personas relacionadas con los saberes comunitarios.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué oficio o saber me gustaría aprender? ¿Por qué? Se comparte en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Planificación de exposiciones: en equipos, eligen cómo compartirán su conocimiento (cartel, dramatización, cuento, canción).
- Actividad 4: Organización de materiales y roles: preparan los recursos y distribuyen tareas para la exposición de mañana. Se usan organizadores de acciones para planificar.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos falta por preparar? Se refuerza la colaboración y el entusiasmo por compartir.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ensayo de exposiciones: en pequeños grupos, practican su presentación, revisando que toda la información sea clara y comprensible.
- Actividad 2: Revisión de los materiales: asegurarse que todos los recursos estén listos y en buen estado.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentaciones orales: cada grupo comparte su saber comunitario con la clase, usando el medio que eligieron. Se fomenta la expresión oral, el respeto y la escucha activa.
- Actividad 4: Diálogo final: en círculo, comentan qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría explorar en próximas actividades.
Cierre:
- Reflexión y agradecimiento: los niños expresan qué aprendieron sobre su comunidad y cómo valoran sus saberes. Se deja una tarjeta de “Mi saber favorito” para que cada uno la complete y la pegue en el mural del aula.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un cartel colectivo que ilustra y explica un saber comunitario (oficio, objeto, actividad) elegido por los niños, con dibujos, palabras y una breve descripción. También pueden incluir una dramatización o una pequeña exposición oral.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | | | | |
Claridad en la exposición y descripción | | | | |
Uso correcto de vocabulario y conceptos | | | | |
Trabajo en equipo y colaboración | | | | |
Creatividad en la presentación | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, registrar la participación, interés y colaboración de cada niño.
- Listas de cotejo: para verificar si cada niño aporta ideas, realiza sus tareas y participa en las presentaciones.
- Rúbricas sencillas: valorar la claridad, creatividad, respeto y colaboración en las exposiciones orales y en los productos.
- Preguntas reflexivas: al final del día, preguntar: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me gustó?”, “¿Qué puedo mejorar?” para fomentar la autoevaluación.
- Coevaluación: los niños comentan sobre el trabajo de sus compañeros, promoviendo la valoración positiva y el respeto.
Este plan favorece un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias clave del nivel de primer grado.