Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: NUMEROS
Asunto o Problema: La intención del proyecto es que los estudiantes interesen en los números escritos y, a partir de ellos, formen colecciones de objetos en grupos de 10 o 100 elementos.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos: | PDA: |
---|
Lectura compartida en voz alta | Diversos textos: cuentos, poemas, canciones, notas, cartas, anuncios | Lee en voz alta, para otros y para sí, diversos textos. |
Lenguaje oral | Participación en diálogos sobre números y colecciones | Expresa ideas en voz alta y escucha activamente. |
Saberes y Pensamiento Científico | Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado, cambios | Experimenta y compara temperaturas usando sentidos y termómetro. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Cambios en contextos sociales, naturales y territoriales | Comprende su participación en su comunidad y en diferentes contextos. |
De lo Humano y lo Comunitario | Efectos de la pandemia en las familias y comunidad | Reflexiona sobre su entorno social y natural. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento mágico de números — Se inicia con la lectura en voz alta de un cuento breve sobre números que aparece en un libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X). Se invita a los niños a escuchar atentamente y a imaginar un mundo donde los números tienen poderes mágicos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Se les pregunta: "¿Qué saben sobre los números? ¿Para qué creen que sirven?" Se realiza una lluvia de ideas con dibujos en el pizarrón.
Desarrollo:
- Actividad 3: Explorando números escritos — Los niños manipulan tarjetas con números escritos del 1 al 20. Se les pide que agrupen los números en conjuntos de 10 y 100 usando objetos (piedras, fichas, botones). Se fomenta el trabajo colaborativo y la expresión oral.
- Actividad 4: Creación de colecciones — Cada niño crea una colección de objetos en grupos de 10 o 100, usando materiales manipulables (hilos, fichas, botones). Luego, expresan en voz alta cuántos objetos tienen y si formaron grupos de 10 o 100.
Cierre:
- Socialización: Los niños muestran sus colecciones y comparten cómo lograron agrupar los objetos. Reflexionan sobre la importancia de contar en grupos.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de los números — Se canta una canción relacionada con contar en grupos (puede ser inventada o adaptada). Se motiva a los niños a cantar y bailar.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: "¿Qué pasa si juntamos muchos grupos de diez? ¿Y de cien?" Se dibuja en el pizarrón para visualizar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Medición de temperatura con sentidos y termómetro — Se realiza una actividad práctica: los niños tocan diferentes objetos (agua fría, agua caliente, el sol, sombra) y predicen cuál es más frío o caliente. Luego, usan un termómetro para comprobar y ordenar los objetos de más frío a más caliente. Se promueve la comparación y el pensamiento científico.
- Actividad 4: Relación con los números — Se relaciona la medición con los números escritos: cada objeto tiene un número asignado. Los niños colocan los objetos en orden según su temperatura.
Cierre:
- Reflexión grupal: Se conversa sobre cómo usamos los números para entender el mundo y cómo la ciencia nos ayuda a medir cosas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento en voz alta sobre cambios en la comunidad — Se lee un texto breve sobre cómo la comunidad ha cambiado en el tiempo (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X). Se pregunta: "¿Qué cambios han visto en su barrio o en su escuela?"
- Actividad 2: Dinámica de reconocimiento de cambios y continuidades — Los niños dibujan un lugar conocido (su calle, parque, escuela) en dos momentos diferentes y comparan.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de líneas de tiempo — Con ayuda del docente, los niños crean una línea del tiempo sencilla que representa cambios en su comunidad, incluyendo aspectos sociales y naturales.
- Actividad 4: Conversación sobre efectos de la pandemia — Reflexionan en pequeños grupos sobre cómo la pandemia afectó a sus familias y comunidad, vinculando con su experiencia personal.
Cierre:
- Compartir en grupo: Los niños expresan cómo creen que su comunidad puede mejorar y qué cambios positivos desean.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas numéricas — Se presentan adivinanzas relacionadas con números y colecciones, fomentando el pensamiento crítico y el lenguaje oral.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas: "¿Qué es un número? ¿Para qué nos sirve?" Se hace un pequeño mural con las ideas de los niños.
Desarrollo:
- Actividad 3: Resolver problemas con colecciones — Se presenta un problema: "Tienes 3 colecciones de 10 fichas cada una. ¿Cuántas fichas tienes en total?" Los niños resuelven usando manipulativos y expresan su razonamiento. Se fomenta la colaboración y el pensamiento lógico.
- Actividad 4: Creación de un mural de números — Los niños diseñan un mural con números y dibujos de objetos agrupados en decenas, promoviendo la expresión artística y la comprensión de los números.
Cierre:
- Preguntas de reflexión: "¿Qué aprendieron hoy sobre los números y las colecciones? ¿Cómo pueden usar esto en su día a día?"
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: tiendas y compras — Los niños simulan ser vendedores y compradores, usando fichas numeradas y colecciones de objetos. Practican contar y agrupar en decenas.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: "¿Para qué usamos los números en las compras o en la escuela?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final: "Mi colección de números" — Cada niño presenta una colección de objetos agrupados en decenas y centenas, explicando cómo los formó y qué aprendió. Utilizan material manipulado y expresan en voz alta.
- Actividad 4: Reflexión y autoevaluación — Se comparte qué les gustó y qué aprendieron, usando una rúbrica sencilla: ¿Pudieron explicar su colección?, ¿Usaron los números correctamente? ¿Trabajaron en equipo?
Cierre:
- Celebración: Se entrega un diploma simbólico de "Pequeños expertos en números" y se motiva a seguir explorando los números en su vida cotidiana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán una "Galería de Colecciones Numéricas", donde exhibirán sus colecciones de objetos agrupados en decenas y centenas, acompañados de una breve explicación oral sobre cómo las formaron y qué aprendieron sobre los números. Este producto evidencia el aprendizaje en la manipulación, comprensión y explicación de los números escritos y la formación de colecciones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Manipula y agrupa objetos en decenas y centenas | ✔️ | ✔️ | ❌ | |
Explica en voz alta su colección y los números utilizados | ✔️ | ✔️ | ❌ | |
Participa activamente en las actividades | ✔️ | ✔️ | ❌ | |
Usa apropiadamente los números escritos en las actividades | ✔️ | ✔️ | ❌ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar avances en la manipulación de objetos, participación en actividades y expresión oral.
- Listas de cotejo: para valorar la participación, el uso correcto de los números y la colaboración.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
- Autoevaluación: mediante pequeñas fichas donde los niños indican qué les quedó claro y qué necesitan practicar más.
- Coevaluación: en grupos, los niños revisan las colecciones de sus compañeros con preguntas guía, promoviendo el respeto y la crítica constructiva.
Este enfoque asegura un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas en los niños de segundo grado.