Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Vivir en la escuela sin violencia: promoviendo la igualdad de género
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo convivir respetuosamente, sin violencia, promoviendo la igualdad de género en la comunidad escolar.
- Tipo: Semanal
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad escolar
- Metodología(s): Comunitaria, participativa, lúdica
- Ejes Articuladores: Igualdad de género
- Contenidos:
- Lenguajes: Narración de actividades y eventos en la comunidad
- PDA: Reconocer que para que una narración sea clara, debe cuidarse la coherencia y la expresión (Fuente: Libro, Pág. 146-152)
- PDAs seleccionados:
- Fomentar la expresión oral con coherencia
- Promover el respeto y la igualdad en las historias y narraciones
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de bienvenida con canción colaborativa sobre respeto y amistad (“Somos amigos en la escuela”).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué significa ser un buen amigo? (Conversación guiada, usando dibujos de amigos diferentes).
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento participativo: leer un cuento corto sobre dos niños que aprenden a compartir y respetar, con énfasis en la igualdad de género (Fuente: Libro, Pág. 146). Se invita a los niños a comentar qué personajes les gustaron y por qué.
- Actividad 4: Dinámica creativa: en grupos, inventar una historia sencilla donde todos los personajes sean iguales y respetuosos, usando títeres o dibujos. Los niños narran su historia oralmente, cuidando la coherencia y claridad en su expresión.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: ¿Por qué es importante tratar a todos con respeto? Compartir ideas y escribir en el cuaderno una frase sencilla: “Vivir sin violencia y con igualdad es mejor para todos”.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: “¿Quién soy?” — adivinar personajes que muestran diferentes formas de igualdad y respeto (por ejemplo, personajes de cuentos o personas de la comunidad).
- Actividad 2: ¿Qué sabemos sobre la igualdad de género? Conversación con dibujos ilustrativos, compartiendo ideas previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de narración: los niños en parejas cuentan una historia breve sobre un amigo o amiga que ayuda a otro, promoviendo valores de igualdad y respeto. Se enfatiza la coherencia en la narración (Fuente: Libro, Pág. 146-147).
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: dibujar y pegar imágenes de niños y niñas iguales en diferentes actividades, promoviendo la igualdad de género en la comunidad escolar.
Cierre:
- Actividad final: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos ser buenos amigos y respetar a todos en la escuela? Los niños comparten sus ideas y se refuerza el compromiso de convivir sin violencia.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción y movimiento: “Somos diferentes, somos iguales” con gestos que representan igualdad y respeto.
- Actividad 2: Breve dramatización: representación de una situación donde un niño ayuda a otro, promoviendo igualdad y sin violencia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de narración guiada: los niños crean en pequeños grupos una historia con personajes iguales en derechos y respetuosos, en la que expresen ideas claras y coherentes (Fuente: Libro, Pág. 146-147).
- Actividad 4: Uso de títeres o dibujos para representar las historias, fomentando la expresión oral y la coherencia en la narración.
Cierre:
- Actividad final: Compartir las historias creadas y reflexionar sobre cómo cada uno puede promover la igualdad en su comunidad escolar.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: representar pequeñas escenas donde alguien ayuda a otro sin violencia ni discriminación.
- Actividad 2: Debate espontáneo: ¿Qué podemos hacer si vemos que alguien no trata bien a otra persona? (enfocando en el respeto y la igualdad).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Libro de historias de igualdad”: los niños dibujan y narran en grupos una situación positiva en la que todos son iguales y respetuosos, cuidando la coherencia en su relato.
- Actividad 4: Análisis de las historias en el grupo, destacando las ideas claras y la expresión adecuada.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en círculo: ¿Cómo podemos hacer de nuestra escuela un lugar sin violencia y con igualdad? Escribir una frase sencilla en el cuaderno.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción final que refuerce la amistad y la igualdad.
- Actividad 2: Juego de reconocimiento: identificar en imágenes comportamientos de respeto e igualdad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación de las historias creadas por los grupos, con énfasis en la coherencia y claridad en la narración (PDA). Los niños explican en qué consisten sus historias.
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo “Nuestro compromiso por una escuela sin violencia”, donde cada niño añada una promesa o dibujo sobre cómo promover la igualdad y el respeto.
Cierre:
- Actividad final: Evaluación grupal: ¿Qué aprendimos esta semana? Cada niño comparte una idea importante y recibe una “carta de amistad” que refuerce el valor de la igualdad y el respeto.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Creación de un “Libro de historias de igualdad y respeto” elaborado por los niños en grupos, donde narran situaciones en las que todos son iguales y respetuosos. Incluye dibujos y narraciones orales que serán grabadas o presentadas al grupo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Narrar una historia con coherencia y claridad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | -- |
Mostrar respeto y empatía en la narración | ☑️ | ⬜ | ⬜ | -- |
Participar activamente en las actividades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | -- |
Promover valores de igualdad y no violencia | ☑️ | ⬜ | ⬜ | -- |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante la narración y actividades grupales, para verificar coherencia y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron sobre la igualdad y cómo pueden aplicarlo en su comunidad.
- Listas de cotejo: para registrar participación y actitudes de respeto.
- Rúbrica sencilla: para valorar la claridad en narrar, la colaboración y el respeto en las historias.
Este plan promueve la participación activa, la creatividad y el respeto, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la convivencia pacífica y la igualdad en la comunidad escolar.