SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: necesidades satisfechas sin la tierra desecha
  • Asunto/Problema: Valorar los avances en ciencia, pensamiento científico y tecnológico, así como los efectos de los hábitos de consumo sobre la naturaleza, mediante una línea del tiempo, un sociodrama con títeres y un periódico mural.
  • Tipo: Proyecto interdisciplinario semanal
  • Grado: Tercer grado de Secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Escuela secundaria
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Materia

Contenidos

PDAs (Producto de Aprendizaje) Auténtico

Español

Mensajes para promover una vida saludable en medios comunitarios o masivos

Creación de un periódico mural que comunique mensajes de salud y sostenibilidad, con análisis crítico y argumentación escrita.

Matemáticas

Obtención y representación de información mediante gráficas y líneas del tiempo

Elaboración de líneas del tiempo visual y gráfica que reflejen avances científicos y tecnológicos, interpretando datos y tendencias.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1:

Una dinámica de "¿Qué sabemos y qué queremos aprender?" usando una lluvia de ideas en grupo sobre el impacto de la ciencia en la vida cotidiana y en el medio ambiente. Se proyecta un video breve que muestra avances científicos y problemas ambientales actuales para activar intereses y conocimientos previos (Enfoque STEAM).

  • Actividad 2:

Debate estructurado sobre hábitos de consumo y su efecto en el planeta, relacionando contenidos previos de ciencias, matemáticas y comunicación. Se generan preguntas guía: ¿Cómo influye nuestro consumo en la Tierra? ¿Qué avances científicos han ayudado a mejorar la salud humana y ambiental?


Desarrollo:

  • Actividad 3:

Investigarán en equipos los hitos científicos y tecnológicos relacionados con la salud y el medio ambiente en diferentes épocas. Cada grupo seleccionará una fuente confiable (artículos, videos, informes) y elaborará un esquema visual de su impacto. (Fuente: Biblioteca digital, Pág. X). Se fomenta el análisis crítico y la evaluación de fuentes.

  • Actividad 4:

Presentación breve en plenaria de los hallazgos, comparando diferentes épocas y avances. Se realiza un análisis de cómo estos avances han modificado la vida y la percepción del entorno, promoviendo argumentación y pensamiento crítico.


Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos hoy sobre la relación entre ciencia, tecnología y sostenibilidad? ¿Qué preguntas surgen para profundizar mañana? Se registran en un cuaderno de reflexión y se plantean tareas para el día siguiente.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de "¿Qué pasaría si...?" donde los estudiantes imaginan escenarios futuros relacionados con la ciencia y el consumo, promoviendo creatividad y pensamiento prospectivo.

  • Actividad 2:

Revisión rápida de las líneas del tiempo creadas, conectando los avances históricos con sus impactos en la salud y el medio ambiente. Se invita a que compartan ideas previas sobre cómo la ciencia ha solucionado o agravado problemas.


Desarrollo:

  • Actividad 3:

Elaboración de una línea del tiempo interactiva en grupos, incluyendo hitos relevantes en ciencia y tecnología relacionados con la salud y el medio ambiente. Cada equipo representará visualmente sus eventos con materiales manipulables (carteles, recortes, recursos digitales). Además, interpretarán datos estadísticos relevantes para entender tendencias en consumo y sostenibilidad.

  • Actividad 4:

Análisis crítico de las fuentes y datos, identificando posibles sesgos o intereses comerciales. Debate sobre cómo la información puede ser utilizada para promover mensajes de vida saludable y sostenibilidad. Se fomenta la argumentación y el pensamiento crítico.


Cierre:

  • Compartir avances en la línea del tiempo y reflexionar sobre la importancia de representar datos de manera clara y responsable. Se dejan tareas para complementar la línea del tiempo y preparar ideas para el sociodrama del miércoles.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1:

Presentación de un breve teatro con títeres que dramatiza el impacto de ciertos hábitos de consumo en la salud y el medio ambiente, inspirado en historias reales y personajes ficticios. Se invita a los estudiantes a identificar los mensajes y emociones transmitidas.

  • Actividad 2:

Discusión sobre los mensajes en medios de comunicación acerca de salud y sostenibilidad. ¿Qué mensajes son más efectivos? ¿Cómo podemos crear mensajes claros y convincentes?


Desarrollo:

  • Actividad 3:

En equipos, diseñarán un sociodrama con títeres que represente un conflicto ambiental y social derivado de hábitos de consumo. La historia debe evidenciar soluciones o cambios de comportamiento. Cada grupo planificará diálogos, personajes y escenarios, aplicando conceptos de comunicación, ciencias sociales, y ciencias naturales.

  • Actividad 4:

Ensayo y grabación del sociodrama para su presentación en la comunidad escolar. Se promoverá la colaboración, la creatividad y la capacidad de argumentación oral.


Cierre:

  • Reflexión colectiva sobre la importancia de comunicar mensajes de forma efectiva. Se plantean preguntas para la reflexión del día siguiente: ¿Cómo influye la comunicación en la percepción pública de la ciencia y la salud? ¿Qué aprendieron sobre el impacto de sus hábitos?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1:

Análisis de ejemplos de periódicos mural y medios digitales que promueven estilos de vida saludables y sostenibles. Se identifican estrategias de comunicación y recursos visuales utilizados.

  • Actividad 2:

Lluvia de ideas para diseñar un periódico mural que integre los avances científicos, datos estadísticos, mensajes de salud, y acciones sostenibles, usando información recopilada en días anteriores.


Desarrollo:

  • Actividad 3:

Elaboración en grupos del contenido del periódico mural, incluyendo textos, gráficos, imágenes y mensajes. Se aplican conocimientos matemáticos para crear gráficas de tendencias y contenidos discursivos en español para promover la reflexión.

  • Actividad 4:

Presentación y crítica constructiva de los borradores del periódico mural. Se fomenta la argumentación, la expresión clara y la creatividad visual.


Cierre:

  • Preparación final del periódico mural para exhibición en la escuela. Reflexión sobre la importancia de comunicar eficazmente para promover cambios de hábitos y conciencia social.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1:

Presentación del periódico mural final en una feria escolar, invitando a otros grupos y docentes a participar y debatir sobre los contenidos. Se motiva la participación activa y el liderazgo.

  • Actividad 2:

Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje: ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes desarrollaron? ¿Qué desafíos enfrentaron y cómo los superaron?


Desarrollo:

  • Actividad 3:

Elaboración de un portafolio digital o físico con los productos del proyecto, incluyendo líneas del tiempo, guiones del sociodrama, versiones del periódico mural, y reflexiones finales. Se promueve la autoevaluación y la organización.

  • Actividad 4:

Dinámica de evaluación entre pares, donde cada grupo comenta y da retroalimentación sobre los productos de los demás, enfatizando aspectos de argumentación, creatividad y coherencia.


Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo este proyecto cambió su percepción sobre la ciencia, la salud y el medio ambiente? ¿Qué acciones concretas pueden realizar en su vida diaria? Se cierra con un compromiso personal y grupal para promover estilos de vida saludables y sostenibles.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Periódico mural interactivo y digital que integre:

  • Una línea del tiempo visual de avances científicos y tecnológicos relacionados con salud y medio ambiente (matemáticas y ciencias).
  • Un sociodrama en video con títeres, que represente un problema ambiental y social, con propuestas de solución.
  • Mensajes escritos y gráficos que promuevan hábitos saludables y sostenibles, redactados en español, con argumentos fundamentados.

Criterios de evaluación:

  • Contenido: Precisión, coherencia y profundidad en la información científica y social.
  • Creatividad: Uso innovador de recursos visuales, narrativos y tecnológicos.
  • Colaboración: Participación activa y trabajo en equipo.
  • Comunicación: Claridad, argumentación y persuasión en mensajes y presentaciones.
  • Reflexión: Capacidad de análisis crítico y autocrítico sobre el proceso y los resultados.

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Aceptable (2)

Necesita Mejora (1)

Contenido

Muy completo, preciso y profundo

Correcto y bien fundamentado

Básico, con algunos errores

Incompleto o inexacto

Creatividad

Innovador, muy original

Creativo y atractivo

Poco innovador

Sin creatividad

Colaboración

Participación activa y equitativa

Mayormente participativo

Participación limitada

Poco participativo

Comunicación

Claridad y persuasión excelentes

Claridad adecuada

Difícil de entender en algunos aspectos

Difícil comunicación

Reflexión y análisis

Profundo y autocrítico

Adecuado

Superficial

Ausente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, el trabajo en equipo, y el uso de recursos durante las actividades.
  • Registro anecdótico: Anotar logros y dificultades en cada fase del proceso.
  • Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos que promuevan el pensamiento crítico y el autoanálisis, como: "¿Qué aprendiste hoy?", "¿Qué te sorprendió?"
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria, donde los estudiantes evalúan su aprendizaje y colaboración.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares de los productos parciales y presentaciones, usando rúbricas sencillas y comentarios constructivos.

Este diseño integral promueve la indagación, el análisis crítico, la creatividad y la aplicación interdisciplinaria, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo las capacidades y intereses de adolescentes en su proceso de formación.

Descargar Word