SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: QUE ESTÁ PASANDO CON MI CUERPO
  • Asunto o Problema Principal: Etapas del desarrollo humano
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDA

  • Exposición sobre temas diversos
  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales
  • Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas
  • Describe las etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y vejez
  • Construir alternativas saludables y sostenibles relacionadas con hábitos de higiene personal y limpieza de espacios
  • Promueve la toma de conciencia sobre su impacto en bienestar personal y social

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Qué sé y qué quiero aprender?" con tarjetas de colores donde los niños expresan lo que saben y lo que desean aprender sobre los cambios en el cuerpo durante la pubertad.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Alguna vez te has preguntado qué pasa en nuestro cuerpo en diferentes etapas de la vida?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva sobre las etapas del desarrollo humano (infancia, adolescencia, adultez, vejez), usando imágenes y videos cortos. Se hace énfasis en los cambios físicos y emocionales (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Ronda de diálogo en pequeños grupos sobre cómo estos cambios afectan nuestra vida cotidiana y responsabilidades (enfatizando el respeto y la empatía).

Cierre:

  • Actividad final: Crear un mural colectivo que represente las etapas del desarrollo humano, usando dibujos y palabras clave. Reflexión: "¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro cuerpo y sus cambios?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Verdadero o falso?" sobre mitos y realidades de la pubertad. Se discuten las respuestas en grupo.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Qué cambios en nuestro cuerpo podemos identificar en la adolescencia?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller manipulativo con modelos anatómicos simples de los sistemas reproductores masculinos y femeninos. Los niños describen y comparan estructuras para entender su función (material didáctico: modelos de plastilina o cartulina).
  • Actividad 4: Lectura guiada y discusión sobre las implicaciones socioculturales y emocionales de estos cambios, promoviendo la reflexión ética.

Cierre:

  • Actividad: Escribir en parejas una carta a un compañero explicando qué cambios ocurren en la pubertad y cómo cuidarse. Compartir en plenaria.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Breve ejercicio de relajación y respiración para preparar la atención.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: "Menciona tres cambios que sabes que ocurren en la adolescencia."

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate guiado sobre la importancia de la higiene personal y hábitos saludables en las etapas de cambio (Fuente: Libro, Pág. 78). Se promueve el pensamiento crítico y la toma de decisiones responsables.
  • Actividad 4: Juego de roles: escenarios donde los estudiantes deben decidir qué acciones responsables tomar en situaciones relacionadas con la salud y el cuidado del cuerpo.

Cierre:

  • Actividad: Crear un cartel con consejos para mantener hábitos de higiene y salud durante la pubertad. Reflexión grupal: "¿Por qué es importante cuidarnos en todas las etapas de la vida?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre los cambios en el cuerpo y la importancia del respeto propio y hacia los demás.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué dudas o temores tienen acerca de los cambios en su cuerpo?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de expresión oral: cada niño comparte una idea o experiencia sobre cómo se siente ante los cambios en su cuerpo, fomentando la escucha activa y el respeto.
  • Actividad 4: Elaboración de un diario de emociones y reflexiones, donde expresen sus pensamientos sobre el proceso de crecimiento y cuidado personal.

Cierre:

  • Actividad: Presentación de un collage visual con palabras y dibujos que reflejen sus sentimientos y aprendizajes, promoviendo la autoexpresión y la empatía.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Mapa de cambios" en grupo, donde se ubican en un mapa las diferentes etapas del desarrollo humano y sus características.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y cómo cuidarlo?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto grupal: diseñar un "Guía de cuidados en las diferentes etapas de la vida", incluyendo hábitos de higiene, alimentación y bienestar emocional. Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Presentación de los trabajos, donde cada grupo comparte su guía con la clase.

Cierre:

  • Actividad: Reflexión final en círculo, donde los niños expresan qué cambios les parecen más sorprendentes y cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida diaria.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un "Libro digital interactivo", elaborado por los estudiantes, que recopila información, dibujos, experiencias y consejos sobre las etapas del desarrollo humano y el cuidado del cuerpo. Incluye textos narrativos, imágenes y videos cortos creados por los alumnos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye información correcta sobre las etapas del desarrollo

Utiliza recursos narrativos diversos y creativos

Participa activamente en actividades y colabora en equipo

Reflexiona sobre la importancia del cuidado personal

Presenta un producto final organizado y atractivo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante actividades de diálogo, talleres y debates, registrando participación, respeto y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades, uso de recursos y cumplimiento de tareas.
  • Rúbricas sencillas: en la evaluación del diario emocional, cartel y el libro digital, considerando creatividad, contenido, participación y reflexión.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para conocer la comprensión y sentimientos de los estudiantes sobre lo aprendido.

Este diseño promueve una participación activa, reflexiva y creativa, respetando los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrada en el aprendizaje significativo y en el desarrollo integral de los alumnos.

Descargar Word