SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

Mi escuela y el paisaje que la rodea

Asunto o Problema Principal

Conocer y valorar el espacio escolar y su entorno natural y social

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Septiembre

Escenario

Escuela

Metodología(s)

Basado en problemas, Investigación, Comunitario

Ejes Articuladores

Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de lectura y escritura

Contenidos y PDAs

Ver sección final para detalles específicos


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenido

PDA

Escritura de nombres en lengua materna.

Reconoce y escribe su nombre, nombres de sus compañeros y lugares en la escuela.

Narración de actividades familiares, escolares y comunitarias.

Relata en voz alta o por escrito eventos relacionados con el entorno escolar y natural.

Escritura colectiva por dictado.

Participa en actividades de escritura en grupo, aportando ideas y palabras.

Testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar y comunitario.

Comenta y comparte historias y fotos que reflejen cambios en su comunidad.

(Fuente: Pág. 196)

Saberes y Pensamiento Científico

Contenido

PDA

Características del entorno natural y sociocultural.

Identifica elementos del paisaje escolar y natural, y reflexiona sobre su protección.

Propiedades de materiales y su relación con su uso.

Experimentos sencillos con materiales en relación a su resistencia, ligereza, elasticidad y resistencia.

Sonido y luz en el entorno.

Explora sonidos y luces en su ambiente, proponiendo medidas para su cuidado.

Indagación sobre fabricación de objetos con propiedades físicas.

Diseña y crea objetos o instrumentos musicales simples.

(Fuente: Pág. 197-200)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenido

PDA

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza.

Participa en acciones para cuidar el entorno escolar y comunitario, y reflexiona sobre su impacto.

Cambios del lugar en el tiempo y su relación con actividades humanas.

Realiza cronologías sencillas y dibujos del pasado, presente y futuro del paisaje escolar.

Construcción participativa de normas y acuerdos.

Elabora acuerdos comunitarios para el cuidado del espacio escolar y natural.

(Fuente: Pág. 197-203)

Lo Humano y lo Comunitario

Contenido

PDA

Historia personal, familiar y cambios en la comunidad.

Comparte historias familiares y observa cambios en la comunidad escolar.

Participación equilibrada en actividades y cambios sociales.

Reflexiona con sus compañeros sobre su participación en actividades en casa y escuela.

(Fuente: Pág. 197-203)


Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases y Momentos

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades

Identificación

  • En plática grupal, preguntar: "¿Qué saben del paisaje que rodea la escuela?" y "¿Por qué es importante cuidarlo?" (Fuente: Pág. 198).
  • Mostrar fotos del pasado y presente de la escuela, y preguntar qué cambios observan.

Recuperación

  • Dinámica de "Recuerdos del paisaje": Los niños comparten historias o recuerdos relacionados con su entorno escolar y natural, usando imágenes o objetos si tienen. (Fuente: Pág. 197-198).
  • ¿Qué animales, plantas o elementos del paisaje conocen o han visto?

Planificación

  • En grupos, diseñan una pequeña galería de arte con sus dibujos del paisaje "antes" y "ahora".
  • Asignan roles: quién pinta, quién organiza la exposición y quién invita a la comunidad. (Fuente: Pág. 200-202).

Fase 2: Acción

Campo Formativo

Actividades

Acercamiento

  • Salida al patio para escuchar y observar todo lo que perciben: sonidos, colores, formas (Fuente: Pág. 201).
  • Describir en voz alta cómo era el paisaje y la escuela en el pasado, con ayuda del maestro.
  • En pequeños grupos, pintan en sus hojas cómo imaginan que era el entorno escolar antes y cómo es ahora.

Comprensión y producción

  • Cada niño realiza una pintura en cartón, representando el paisaje "antes" o "ahora".
  • Escriben su nombre y el título de su obra, y la pegan en la galería. (Fuente: Pág. 202).
  • Montan la galería en un espacio adecuado en la escuela, con indicaciones para que la comunidad la visite.

Reconocimiento

  • Visitan la galería, observan las obras, y cada niño explica su pintura y lo que representa.
  • Realizan un diálogo grupal sobre lo aprendido y cómo podemos cuidar nuestro espacio.

Corrección

  • En conjunto, revisan si las pinturas reflejan bien la historia y si hay ideas que mejorar o agregar para futuras actividades.

Fase 3: Intervención

Campo Formativo

Actividades

Integración

  • Elaboran en conjunto un mural o cartel con consejos para cuidar el paisaje escolar y natural, usando sus dibujos y frases. (Fuente: Pág. 203).
  • Participan en pequeñas acciones: limpieza del patio, plantación de flores o árboles, con apoyo de docentes y comunidad.

Difusión

  • Invitan a la comunidad escolar a visitar la galería y a participar en una pequeña ceremonia de inauguración.
  • Registran en un cuaderno los comentarios de los visitantes, para conocer su opinión y aprender a valorar el trabajo colectivo.

Consideraciones

  • Reflexionan sobre la importancia de cuidar el espacio y cómo las acciones que hicieron ayudan a mejorar su entorno.

Avances

  • Evalúan si lograron expresar en sus pinturas y palabras la transformación del paisaje, y si comprendieron la importancia de su participación.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce cambios en el paisaje escolar mediante dibujos y palabras

Participa en actividades de observación, pintura y exposición

Explica en qué consiste cuidar el ambiente y propone acciones

Trabaja en equipo, respeta ideas y participa activamente

Comprende la importancia de la participación comunitaria


Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión artística, la colaboración y el cuidado del entorno. Se alinea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una comunidad escolar comprometida con su espacio y su historia.

Descargar Word