SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Conservamos la flora y la fauna
Asunto o Problema Principal a Abordar: Higiene personal (integrado en la relación con el cuidado del entorno natural y la biodiversidad local)
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Investigación, aprendizaje colaborativo, exploración activa, ludificación
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos: Figuras geométricas y sus características; identificación de simetría en seres vivos; construcción de círculos con instrumentos geométricos
PDAs: Reconocer y construir círculos a partir de datos, distinguir circunferencia y círculo, identificar diámetros y radios en objetos naturales y creados


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¡A explorar nuestro entorno! Iniciamos con una caminata en la comunidad para observar plantas y animales, tomando notas o dibujando en pequeños cuadernos. Se motivará su curiosidad con preguntas abiertas: “¿Qué formas geométricas pueden encontrar en la naturaleza?”
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre figuras geométricas? En plenaria, los niños comparten ejemplos de figuras que hayan visto en su entorno (ejemplo: la forma de una hoja, un pétalo, una roca).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica a las figuras geométricas: a través de un juego de “Búsqueda de formas” en el aula, donde los niños identifican y recortan figuras en revistas o dibujan en cartulina las diferentes formas geométricas, vinculándolas con objetos naturales o cotidianos.
  • Actividad 4: Presentación del concepto de simetría: en grupo, observan imágenes de animales y plantas, y en una actividad en parejas, identifican si esas formas muestran simetría (ejemplo: mariposas, hojas). (Fuente: Libro, Pág. 124)

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué formas geométricas encontramos en la naturaleza? ¿Qué nos llamó más la atención? Se comparte en voz alta, fortaleciendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Memoria de formas y seres vivos”: tarjetas con imágenes de animales, plantas y sus formas geométricas correspondientes. Se juega en parejas o grupos pequeños, promoviendo colaboración y atención.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Cómo podemos usar nuestras figuras geométricas para entender mejor la naturaleza? Se invita a los niños a proponer ideas en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: construimos círculos con instrumentos geométricos (transportadores, compases, hilos y lápices). Se les guía para que midan y tracen círculos en papel, relacionando con objetos naturales o creados por ellos mismos (ejemplo: la circunferencia de una rueda, un árbol).
  • Actividad 4: Exploración en el patio: con ayuda de la maestra, miden con compases o hilos algunos objetos del entorno (como la base de un árbol, una piedra redonda), identificando diámetros y radios. Se registra en un cuadro comparativo.

Cierre:

  • Socialización grupal: presentan sus círculos y explican qué datos midieron y qué descubrieron sobre diámetros y radios. Se refuerza la importancia de las mediciones en ciencia y en la vida diaria.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: en una pizarra, se muestran imágenes de animales y plantas con simetría. Cada grupo comparte qué figuras geométricas observan y qué características detectan.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo nos ayuda la simetría a entender la belleza y función en los seres vivos? Se motiva la discusión para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de clasificación: en pequeños grupos, seleccionan animales o plantas que hayan observado o investigado (en libros o internet). Dibujan en papel las figuras con simetría y anotan sus características geométricas. (Fuente: Libro, Pág. 125)
  • Actividad 4: Crean una “miniguía naturalista”: con información recopilada, clasifican las formas en categorías de simetría y hacen diagramas sencillos, usando tarjetas recortadas y pegadas en cartulina o cuaderno.

Cierre:

  • Debate en círculo: ¿Qué aprendieron sobre la simetría en la naturaleza? ¿Para qué creen que sirve esa característica en los seres vivos? Se fomenta la expresión oral y el pensamiento crítico.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de observación: en el aula o en el patio, buscan ejemplos de simetría en objetos cotidianos y en plantas o animales, usando espejos o recortando formas.
  • Actividad 2: Pregunta del día: ¿Cómo podemos representar en nuestro cuaderno las formas que encontramos? ¿Qué herramientas geométricas necesitamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un círculo: con compás, los niños trazan círculos en papel a partir de diferentes datos (diámetro, radio). Se les ayuda a distinguir entre circunferencia y círculo.
  • Actividad 4: Experimento práctico: usando objetos naturales (como una fruta redonda, hojas, piedras), miden diámetros y radios, anotando los datos en una tabla. Relacionan esto con su construcción del círculo.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos: ¿Qué aprendieron sobre las mediciones y formas? ¿Cómo puede ayudarnos esto a entender el mundo natural? Se refuerza la conexión entre ciencia y experiencia cotidiana.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión grupal: en círculo, cada niño comparte qué figura geométrica le llamó más la atención durante la semana y por qué.
  • Actividad 2: Diagnóstico de cierre: revisión rápida con preguntas orales sobre los conceptos clave (formas, simetría, círculos, diámetros, radios).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: creación de un cartel o mural que muestre diferentes formas geométricas, ejemplos de simetría en seres vivos, y los círculos que construyeron. Incluyen dibujos, fotos o recortes.
  • Actividad 4: Presentación oral: cada grupo explica y comparte su cartel, resaltando los aprendizajes sobre figuras y biodiversidad, promoviendo la expresión oral y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Reflexión final en plenario: ¿Qué aprendimos esta semana sobre formas, simetría y medición? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra comunidad? Se invita a pensar en cómo cuidar la biodiversidad y promover el respeto por las formas de la naturaleza.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un cartel o mural colaborativo que incluya:

  • Dibujos o fotografías de seres vivos con formas geométricas y simetría.
  • Círculos construidos por los niños con instrumentos geométricos, mostrando diámetros y radios.
  • Una breve explicación escrita o oral en la que compartan qué aprendieron sobre las formas y la biodiversidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica y representa figuras geométricas en objetos naturales o creados

Reconoce y explica el concepto de simetría en seres vivos

Construye círculos con instrumentos geométricos y mide diámetros y radios

Participa en la elaboración y presentación del mural o cartel

Reflexiona sobre el aprendizaje y la importancia de las formas en la naturaleza


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades de exploración, construcción y clasificación, registrando avances y dificultades.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación, comprensión y uso de instrumentos geométricos.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la calidad de los dibujos, mediciones y aportaciones en equipo.
  • Preguntas abiertas: en plenaria o en registros escritos, para promover la reflexión y autoevaluación del aprendizaje.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me costó más?”, o “¿Cómo ayudé a mi equipo?” para fortalecer la metacognición.

Este plan promueve la participación activa, la exploración significativa y la conexión entre conceptos matemáticos y el entorno natural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word