Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conócámonos mejor para hacer equipo
- Asunto o Problema Principal: Conocer a las y los compañeros para reconocer similitudes y diferencias, fortaleciendo la inclusión y el sentido de pertenencia.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Área | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Narración de actividades y eventos familiares, escolares y comunitarios. | Escribir nombres y apellidos de familiares, profesores, pares y otros en su entorno, para expresar identidad y pertenencia. |
Saberes y Pensamiento Científico | Cuerpo humano: estructura externa, cuidados y cambios. | Describir efectos de actividades humanas en plantas, animales y el medio ambiente, reflexionando sobre acciones responsables. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Historia personal y familiar, diversidad familiar, derechos. | Reconocer su lugar en la comunidad y en la naturaleza, dialogando sobre sus sentimientos y relaciones. |
De lo Humano y lo Comunitario | Historia personal y familiar. | Identificar ventajas del sentido de comunidad y pertenencia. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogar en círculo sobre qué significa ser parte de un equipo en la escuela y en la familia.
- Crear un mural colectivo con dibujos que representen a cada niño y su familia, identificando características únicas y comunes. (Fuente: Libro, pág. X)
|
| Recuperación | - Conversar sobre actividades que realizan en su casa y en la comunidad, usando sus propios dibujos o fotografías.
- Juego de "¿Quién soy?" con pistas sobre sus gustos, familia y comunidad.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, definir quiénes serán los "embajadores" del proyecto y qué tareas realizarán.
- Elaborar un plan de actividades con roles claros y tiempos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar una entrevista en familia para conocer historias y tradiciones, compartiendo en círculo.
- Collage colectivo con recortes de revistas y dibujos propios que reflejen sus comunidades.
|
| Comprensión y producción | - Crear un "Álbum de Mi Comunidad" con textos cortos y dibujos, describiendo quiénes son y qué les gusta de su entorno.
- Escribir una carta o poema sobre lo que más valoran de su comunidad y seres queridos.
|
| Reconocimiento | - Compartir sus producciones en una exposición en el aula, invitando a otras clases o familias.
- Reflexionar en grupo sobre lo que aprendieron y sus sentimientos.
|
| Corrección | - Revisar y mejorar sus textos y dibujos, en colaboración con compañeros y maestras, con apoyo visual y manipulativo.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una pequeña feria o exposición en la escuela para mostrar su trabajo y promover la inclusión.
- Elaborar un mural con las historias y retratos de todos los niños, resaltando sus diferencias y similitudes.
|
| Difusión | - Invitar a la comunidad a visitar la exposición y escuchar las historias en vivo.
- Crear un video con entrevistas y fotos para compartir en la escuela y la familia.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre la importancia de valorar las diferencias y sentirse parte de una comunidad.
- Realizar una lluvia de ideas sobre cómo seguir promoviendo la inclusión en su entorno.
|
| Avances | - Evaluar con los niños si lograron conocer mejor a sus compañeros y expresar sus ideas.
- Registrar testimonios y fotografías del proceso.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Conversar sobre qué cambios notan en sus cuerpos y en la naturaleza cuando realizan actividades.
- Observar y describir en dibujos cómo se siente su cuerpo en diferentes momentos del día. (Fuente: Libro, pág. X)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Qué pasa con las plantas si las regamos con agua sucia?
- Proponer hipótesis simples y realizar pequeños experimentos con plantas o agua.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Observar y registrar los resultados, comparando con las hipótesis.
- Dibujar y explicar qué aprendieron sobre el cuidado del medio ambiente y su cuerpo.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, divulgación | - Crear un cartel o maqueta que muestre cómo cuidar su cuerpo y la naturaleza.
- Compartir en grupo sus descubrimientos y recomendaciones con la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Promover actividades cotidianas como reciclar, cuidar plantas o alimentarse bien, vinculando los conocimientos científicos con su vida diaria.
- Evaluar su comprensión mediante preguntas y dibujos.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear la pregunta: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno y respetar a las personas?
- Presentar una historia sencilla sobre un problema ambiental o social en la comunidad.
|
Recolectemos | - Charla en círculo sobre qué saben acerca del tema y qué quieren aprender.
- Dibujar o contar historias relacionadas con el cuidado del ambiente y la convivencia.
|
Formulemos | - Delimitar el problema en palabras sencillas, por ejemplo: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro parque y respetar a todos?"
| - Crear mapas mentales o esquemas en grupo.
|
Organizamos | - Formar equipos y definir tareas: limpieza, siembra, campañas de respeto.
- Planificar actividades concretas y responsables.
|
Construimos | - Ejecutar las tareas acordadas, como plantar árboles, limpiar el aula o hacer carteles de respeto.
| - Promover la colaboración y el respeto durante la actividad.
|
Comprobamos y analizamos | - Revisar los resultados, tomar fotos y conversar sobre lo que aprendieron.
- Reflexionar sobre cómo se sintieron y qué cambiarían.
|
Compartimos | - Presentar en la escuela o comunidad lo que hicieron y lo que aprendieron.
- Elaborar un mural o cartel colectivo.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | - Conversar sobre las necesidades de la comunidad, como limpieza o ayuda a personas mayores.
- Realizar un dibujo o historia sobre cómo sería un barrio más bonito y solidario.
|
Etapa 2 | - Investigar en familia o en la comunidad qué acciones ayudan a mejorar el entorno.
- Compartir historias y ejemplos de colaboración.
|
Etapa 3 | - Diseñar en grupo un proyecto sencillo, como recolectar residuos o hacer un mural.
- Preparar materiales y roles para la ejecución.
|
Etapa 4 | - Llevar a cabo el proyecto, por ejemplo, limpiar un parque o sembrar plantas.
- Registrar la actividad con fotos y relatos.
|
Etapa 5 | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y los beneficios del trabajo en equipo.
- Presentar los resultados a la comunidad escolar y familiar.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y respeto en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | ________________ |
Capacidad para identificar similitudes y diferencias en sus compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | ________________ |
Producción escrita y gráfica (carteles, textos, álbum) | ☐ | ☐ | ☐ | ________________ |
Reflexión sobre su comunidad y entorno natural | ☐ | ☐ | ☐ | ________________ |
Evidencia del PDA (producto final) | ☐ | ☐ | ☐ | ________________ |
Este proyecto busca promover en los niños y niñas habilidades sociales, conocimiento de su entorno, valorando su historia personal y familiar, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad, mediante actividades creativas, participativas y significativas.