Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Sobre cuentos y poemas
Asunto o Problema Principal a Abordar: Tradiciones, Violencia entre pares
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos: Características de cuentos y poemas, autores mexicanos, creación literaria, lectura en voz alta, organización de recitales.
PDAs: Elaboración de un recital literario que incluya cuentos y poemas de autores mexicanos, con una socialización en comunidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué saben sobre cuentos y poemas?" (cada niño comparte una idea o recuerdo).
- Actividad 2: Juego de "Adivina el texto": mostrar imágenes o fragmentos cortos y que los niños identifiquen si es cuento, poema o leyenda, reforzando conceptos (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 61).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción creativa: leer en voz alta el poema "Pegasos, lindos pegasos" de Antonio Machado (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 59). Conversar sobre las características del poema y del texto en general.
- Actividad 4: Analizar las características del poema y compararlas con las del cuento, usando una tabla en cartel (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 60).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué nos gustaría aprender o crear en relación con los cuentos y poemas? Compartir ideas y motivar la participación.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Palabras mágicas": los niños dicen palabras relacionadas con cuentos y poemas que conocen o que les gustaría leer.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos: ¿Qué características tienen los cuentos y poemas? (preguntas orales y discusión).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura creativa: cada niño escribe un cuento corto sobre algún animal de su comunidad, usando materiales manipulables (hojas, colores, recortes). (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 61).
- Actividad 4: Creación de un poema sencillo inspirado en su cuento, con ayuda del maestro y en grupos pequeños.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los cuentos y poemas creados, valorando aspectos positivos y posibles mejoras en la expresión oral y escritura.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Quién soy?": adivinar personajes o autores mexicanos destacados en literatura infantil, usando pistas breves.
- Actividad 2: Investigar en la biblioteca escolar o en recursos digitales sobre un autor mexicano que les interese (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 65).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar una pequeña biografía del autor elegido, destacando aspectos sociales e históricos (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 66).
- Actividad 4: Seleccionar un fragmento de un cuento o poema del autor para compartir en el recital, analizando por qué eligieron esa parte.
Cierre:
- Socialización en grupos: ¿Qué aprendieron del autor? ¿Por qué eligieron ese texto? Reflexión sobre la importancia de conocer la cultura mexicana en la literatura.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ensayo colectivo: organización del recital literario. Preguntas guía: ¿Qué textos presentaremos? ¿En qué orden? (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 64).
- Actividad 2: Elaboración de invitaciones visuales para la comunidad, promoviendo la participación familiar y escolar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Ensayo general del recital: los niños practican en pequeños grupos, con atención a la expresión, volumen y postura, usando materiales útiles (carteles, disfraces, decoraciones).
- Actividad 4: Preparar el escenario: decorar con elementos naturales de la comunidad, usar materiales reciclados y promover la creatividad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué sentirán al presentar su texto en público? ¿Qué les gustaría mejorar?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Repaso y motivación: recordar los aprendizajes de la semana a través de un mural colectivo o collage de ideas y textos que crearon.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron sobre los autores mexicanos? ¿Qué textos les gustaron más? ¿Qué fue difícil?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del recital literario: cada grupo lee o recita su cuento o poema, siguiendo las orientaciones para expresarse con seguridad y claridad.
- Actividad 4: Socialización con la comunidad escolar, invitando a familiares y compañeros a disfrutar del evento.
Cierre:
- Evaluación participativa: cada niño comparte qué fue lo que más disfrutó y qué aprendió, usando una rúbrica sencilla de autoevaluación y coevaluación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un Recital Literario Comunitario donde cada grupo presenta un cuento o poema de autores mexicanos, acompañado de una breve explicación de su elección y contexto.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Selección de textos adecuados y representativos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad y seguridad en la lectura o recitación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresión oral, uso de volumen y entonación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en la presentación y decoración del escenario | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y contextualización del texto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades de escritura, lectura y ensayos, registrando avances y dificultades.
- Preguntas reflexivas al finalizar cada día, como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó o no me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
- Rúbricas sencillas para autoevaluación y coevaluación, centradas en la expresión oral, participación activa y creatividad.
- Listas de cotejo para evaluar la participación en actividades grupales y el cumplimiento del plan de trabajo.
- Registro de avances en el portafolio de textos, biografías y preparativos para el recital.
Este diseño promueve la participación activa, el reconocimiento cultural, la creatividad y la reflexión, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades del grupo.