SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: Semillitas de respeto

Información Básica del Proyecto

Datos

Descripción

Nombre

Semillitas de respeto

Asunto o problema

Acuerdos que beneficien a todos y valorar las prácticas culturales en torno a la convivencia y la interculturalidad, a partir de la propia cultura.

Tipo

Por Fases Metodológicas (proyecto comunitario)

Mes

Septiembre

Escenario

Aula, escuela, comunidad

Metodología(s)

Comunitaria, participativa, inductiva, investigativa

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos seleccionados

Narración de sucesos, diálogo, textos expositivos, impacto ambiental, operaciones matemáticas, reconocimiento de prácticas culturales, mapas, valores de respeto y colaboración.

PDAs seleccionados

Reconocimiento y uso de estilos narrativos, comunicación respetuosa, intercambio de ideas, indagación de prácticas culturales, propuestas de acciones sustentables, mapas de comunidades, reflexión ética y social.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo formativo

Actividades sugeridas

Identificación

Presentación del problema: Se inicia con un diálogo en el aula preguntando a los niños qué saben sobre la convivencia, los acuerdos y las prácticas culturales en su comunidad. Se comparte una historia breve o un video que muestre diferentes formas de convivir respetuosamente en distintas culturas.

Recuperación

Exploración de conocimientos previos: En una lluvia de ideas, los alumnos expresan qué prácticas culturales conocen y cómo creen que influyen en la convivencia escolar y comunitaria. Se realiza un mapa conceptual con ideas previas y se reflexiona sobre la importancia del respeto y la interculturalidad (Fuente: Libro, Pág. 162).

Planificación

Definición de roles y plan de acción: En pequeños grupos, los estudiantes planifican actividades para investigar prácticas culturales y crear acuerdos de convivencia. Se establecen tareas, fechas y materiales necesarios para realizar entrevistas, recopilar historias y diseñar carteles.

Fase 2: Acción

Fase/Acción

Descripción

Actividades sugeridas

Acercamiento

Investigación y reconocimiento de prácticas culturales

  • Formar comunidades de aprendizaje con alumnos de otros grados y con familiares para entrevistar sobre prácticas culturales de su comunidad.
  • Visitar espacios culturales o realizar entrevistas a personas mayores para conocer tradiciones y valores.
  • Recopilar en recortes, dibujos o fotos las prácticas culturales que identifican en su entorno.

Comprensión y producción

Reflexión y creación de productos

  • Elaborar un mural colectivo que represente las prácticas culturales y el respeto en su comunidad.
  • Crear un cómic o una historia narrando una situación donde se practique el respeto y la interculturalidad, usando estilos narrativos diversos (Fuente: Libro, pág. 162).
  • Diseñar carteles o refranes que promuevan la convivencia respetuosa y la valoración cultural.

Reconocimiento

Evaluar avances y dificultades

  • Compartir en pequeños grupos los logros y retos encontrados.
  • Reflexionar sobre cómo las prácticas culturales influyen en la convivencia y qué acuerdos podrían fortalecer esa relación.

Corrección

Ajustar propuestas y productos

  • Modificar los carteles y narraciones según la retroalimentación de compañeros y docentes.
  • Revisar los acuerdos y actividades para mejorar su impacto y alcance.

Fase 3: Intervención

Momento

Descripción

Actividades sugeridas

Integración

Síntesis y organización de conocimientos

  • Elaborar un mapa mental o esquema visual que relacione las prácticas culturales, los acuerdos y la convivencia respetuosa.
  • Construir un cartel o mural colectivo que invite a valorar las diferentes culturas y a colaborar en la comunidad.

Difusión

Compartir resultados con la comunidad

  • Presentar los productos (carteles, cómics, mapas) en una feria cultural escolar o en un acto comunitario.
  • Realizar una exposición en el salón y en la comunidad, explicando la importancia de los acuerdos y el respeto intercultural.

Consideraciones

Reflexión sobre el proceso

  • Dialogar con los niños sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
  • Registrar en un diario o cartel las ideas principales y las propuestas para fortalecer la convivencia en su comunidad.

Avances

Evaluación final del proyecto

  • Revisar si lograron crear acuerdos respetuosos y valorar las prácticas culturales.
  • Verificar si los productos reflejan el aprendizaje sobre convivencia, respeto e interculturalidad.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Charla guiada sobre cómo las prácticas culturales influyen en la convivencia y en el cuidado del entorno.
  • Uso de mapas y fotos para identificar prácticas culturales y zonas de convivencia en su comunidad.

Fase 2

Preguntas de indagación y hipótesis

  • Formular preguntas como: ¿Qué prácticas culturales promueven la paz y el respeto? ¿Cómo podemos fortalecer la convivencia en nuestra comunidad?
  • Proponer hipótesis simples, como: "Si promovemos el diálogo y respetamos las prácticas culturales, mejorará la convivencia".

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Observar y registrar cambios en las prácticas culturales y en la convivencia tras las actividades.
  • Elaborar conclusiones sobre la relación entre cultura, respeto y cuidado del entorno.

Fase 4

Diseño y divulgación

  • Crear propuestas de acciones sustentables para fortalecer la convivencia, como campañas o proyectos de limpieza y respeto.
  • Compartir los resultados en carteles o presentaciones orales en la comunidad escolar.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades sugeridas

Presentamos

Planteamiento del problema ético-social

Se inicia con un cuento o video que muestra diferentes formas de convivir respetuosamente. Se introduce el tema del respeto a las prácticas culturales y acuerdos comunitarios.

Recolectemos

Saberes previos

  • Diálogo guiado sobre qué saben los niños acerca del respeto, la interculturalidad y las prácticas culturales en su comunidad.
  • Registro en un mapa o esquema de las prácticas culturales conocidas.

Formulemos

Definición del problema

  • En pequeños grupos, delimitar qué aspectos de la convivencia y el respeto quieren mejorar o aprender.
  • Redactar un problema en forma de pregunta, por ejemplo: ¿Cómo podemos fortalecer los acuerdos de convivencia en nuestra comunidad escolar y respetar nuestras tradiciones?

Organizamos

Planificación de acciones

  • Diseñar un plan de actividades para investigar, dialogar y crear productos que promuevan la convivencia respetuosa y la valoración cultural.

Construcción

Ejecución

  • Realización de entrevistas, creación de productos, campañas o eventos culturales en la comunidad.

Análisis y evaluación

Reflexión y valoración

  • Compartir los resultados, evaluar qué funciones cumplen los acuerdos y prácticas culturales en la convivencia.

Socialización

Presentación y valoración

  • Exponer los productos en eventos escolares o comunitarios y reflexionar sobre los logros y aprendizajes.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades sugeridas

Sensibilización

Consciencia de necesidades

  • Conversaciones sobre cómo la comunidad puede mejorar sus prácticas culturales y acuerdos de convivencia.
  • Escuchar historias o experiencias de personas mayores o líderes culturales.

Saberes y preguntas

Investigación sobre prácticas culturales

  • Identificar en la comunidad qué prácticas promueven la armonía y cuáles afectan la convivencia.
  • Elaborar preguntas para entrevistas o encuestas a familiares, vecinos y docentes.

Planificación

Diseñar el proyecto de servicio

  • Crear un plan para promover un acuerdo o práctica cultural que fortalezca la convivencia y el respeto.
  • Definir actividades como campañas, talleres o presentaciones culturales.

Ejecución

Implementar el servicio

  • Realizar actividades en la comunidad escolar y en la comunidad en general, como jornadas de limpieza, diálogos interculturales o campañas de respeto.

Reflexión y evaluación

Valoración del impacto

  • Compartir en grupos cómo las actividades ayudaron a mejorar la convivencia y qué cambios se notaron.
  • Hacer un mural, cartel o presentación que resuma la experiencia y proponga acciones futuras.

Instrumento de evaluación (cuadro resumen)

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y valora prácticas culturales diversas

Participa activamente en entrevistas y actividades

Propone acuerdos y soluciones para mejorar la convivencia

Comunica sus ideas respetuosamente y con claridad

Elabora productos creativos que reflejan el aprendizaje


Este proyecto busca que los niños reflexionen, colaboren y propongan acciones concretas para fortalecer su convivencia, entender y valorar la interculturalidad, y actuar como agentes responsables en su comunidad, promoviendo el respeto y la sustentabilidad.

Descargar Word