Planeación Didáctica Semanal: Desarrollo Científico y Tecnológico en Segundo de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Desarrollo científico y tecnológico
- Asunto o Problema: Contribución al conocimiento científico y tecnológico en el ámbito nacional e internacional, y su impacto en la sociedad.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs de Materias:
- Física: Pensamiento científico y su incidencia en la transformación social.
- Matemáticas: Uso de datos, gráficos y estadística para analizar avances científicos.
- Lengua: Argumentación, redacción de textos científicos y exposición oral.
- Ciencias Sociales: Impacto social del desarrollo tecnológico y científico en México.
- Arte: Visualización y comunicación visual de datos científicos.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Lanzamiento motivador: Mostrar un video que ilustre avances tecnológicos recientes en México (ej. robots, satélites, energías renovables) y preguntar: “¿Cómo creen que estos avances han cambiado nuestra sociedad?”.
- Actividad 2: Lluvia de ideas y recuperación de conocimientos previos sobre cómo la ciencia y la tecnología han influido en la historia de México, conectando con contenidos de Ciencias Sociales y Física. Debate breve: ¿Qué avances científicos y tecnológicos conocen y cómo han impactado en su vida?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: Revisar el texto del libro (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 152-153) sobre el nacimiento del Sistema Internacional de Unidades y la historia del conocimiento científico en México. En equipos, identificar ejemplos históricos y actuales de contribuciones mexicanas en ciencia y tecnología.
- Actividad 4: Análisis crítico: Los estudiantes elaboran un mapa conceptual digital o físico que relacione los avances en física, historia y sociedad mexicana, usando recursos digitales (ej. mapas mentales en Google Jamboard). Discusión en grupo sobre cómo estos avances reflejan el pensamiento científico y su incidencia social.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿De qué manera el conocimiento científico y tecnológico que revisamos puede contribuir a resolver problemas sociales actuales? Plantear una pregunta para investigar durante la semana: “¿Qué avances científicos y tecnológicos mexicanos pueden ayudar a solucionar un problema social de nuestra comunidad?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión: “¿Qué tanto conocemos del trabajo de científicos mexicanos?” con tarjetas de presentación de destacados científicos y científicas. Los estudiantes hacen una lluvia rápida y comparten ideas.
- Actividad 2: Debate estructurado en pequeños grupos: ¿Por qué es importante que México tenga sus propios científicos y tecnología? ¿Cómo influye esto en el desarrollo social y económico? Con apoyo en contenidos de Ciencias Sociales y Física.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: Analizar el trabajo de científicos mexicanos destacados en física, como Alejandra Jáidar, Rodolfo Neri Vela y Julieta Fierro, usando recursos digitales y las biografías proporcionadas (Fuente: Saberes, Pág. 155-156). Cada equipo selecciona uno y prepara una presentación breve sobre su contribución y relevancia social.
- Actividad 4: Taller de argumentación: Los estudiantes redactan un texto argumentativo en forma de ensayo corto o diálogo que explique la importancia del pensamiento científico en la innovación y el desarrollo social, usando evidencias y ejemplos concretos.
Cierre:
- Compartir las ideas principales del ensayo y reflexionar: ¿Cómo puede el pensamiento crítico y científico ayudarnos a entender y resolver problemas sociales? Registrar dudas o temas pendientes para la actividad del día siguiente.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Cada grupo representa a un científico mexicano destacado y defiende la importancia de su trabajo ante un “consejo de científicos” ficticio. Pregunta motivadora: “¿Qué aportaciones mexicanas consideras que son clave para el futuro del país?”
- Actividad 2: Conexión con matemáticas: Revisar datos históricos y actuales sobre el desarrollo científico en México, graficar estos datos y analizar tendencias usando herramientas digitales (Excel, Google Sheets). Reflexión: ¿Qué datos reflejan avances o retrocesos en la ciencia mexicana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: En equipos, diseñar un experimento sencillo o una propuesta tecnológica para resolver un problema social local (por ejemplo, contaminación, acceso a agua). Integrar conceptos de física, matemáticas y ciencias sociales.
- Actividad 4: Presentación de proyectos: Cada equipo comparte su propuesta, justificando sus decisiones con fundamentos científicos y sociales, y recibe retroalimentación del grupo.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la relación entre ciencia, tecnología y sociedad? ¿Cómo puedo aplicar el pensamiento científico en mi vida cotidiana y en mi comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Visualización y discusión: Revisar infografías y videos sobre los beneficios y riesgos de la tecnología moderna en México y el mundo. Pregunta: ¿Qué beneficios y peligros identifican? ¿Cómo podemos promover un desarrollo tecnológico responsable?
- Actividad 2: Debate estructurado: ¿Es suficiente el conocimiento científico para resolver todos los problemas sociales? ¿Qué otras habilidades y valores deben complementarse? Con base en contenidos de Ciencias Sociales y Lengua.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de producción escrita: Elaborar un texto expositivo o argumentativo que analice un avance tecnológico mexicano (como la creación del satélite Morelos) y su impacto social y ambiental, integrando datos y gráficos.
- Actividad 4: Creación de un cartel o video comunicativo: Los estudiantes diseñan una campaña visual para promover el uso responsable de la tecnología en su comunidad, usando recursos digitales y técnicas artísticas.
Cierre:
- Presentación rápida de los carteles o videos en grupo, reflexionando sobre la importancia de comunicar conocimientos científicos y tecnológicos de manera clara y responsable.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación en lluvia de ideas: ¿Qué aprendimos esta semana sobre el desarrollo científico y tecnológico en México? ¿Qué ejemplos nos parecieron más relevantes?
- Actividad 2: Autoevaluación y reflexión: Cada estudiante llena una ficha de autoevaluación sobre su participación, aprendizaje y habilidades desarrolladas durante la semana. Reflexionan sobre su proceso de pensamiento científico y crítico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Crear un “Informe visual” (infografía, cartel digital o video) que presente un avance científico o tecnológico mexicano, explicando su historia, impacto social y aplicación futura, integrando contenidos de física, matemáticas, ciencias sociales y arte.
- Actividad 4: Presentación del PDA en equipos y discusión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre ciencia, tecnología y sociedad? ¿Cómo podemos seguir fomentando el pensamiento crítico y científico en nuestra comunidad?
Cierre:
- Reflexión final: ¿De qué manera el conocimiento científico y tecnológico puede contribuir a solucionar problemas sociales? ¿Qué acciones podemos emprender como estudiantes y ciudadanos informados?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Informe visual sobre un avance científico y tecnológico mexicano
Descripción: Los estudiantes elaborarán un informe visual (infografía, cartel digital o video) en equipos, en el que presenten un avance científico o tecnológico mexicano, explicando su historia, contribución al conocimiento y su impacto en la sociedad actual y futura. Deberán integrar datos, gráficos, imágenes y textos claros, mostrando su comprensión del proceso científico, la importancia del pensamiento crítico y la relación con el desarrollo social.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la presentación de la información.
- Uso correcto de datos, gráficos y fuentes.
- Capacidad de análisis crítico del avance seleccionado.
- Creatividad y calidad visual/artística.
- Argumentación sobre el impacto social y futuro del avance.
- Participación activa y trabajo en equipo.
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Claridad y coherencia | Información clara y lógica | Mayormente clara y lógica | Algunas ideas confusas | Difícil de entender |
Uso de datos y gráficos | Datos precisos y bien visualizados | Datos adecuados, gráficos claros | Datos básicos, gráficos simples | Datos incorrectos o ausentes |
Análisis crítico | Reflexión profunda y bien fundamentada | Reflexión adecuada | Reflexión superficial | Sin reflexión o ausencia de análisis |
Creatividad y presentación | Diseño innovador y atractivo | Diseño correcto y ordenado | Diseño simple y funcional | Diseño pobre o desorganizado |
Participación y trabajo en equipo | Participación activa y colaborativa | Participación adecuada | Participación limitada | Poco o ninguna participación |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación en debates, trabajo en equipo y actividades prácticas.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dudas y logros durante las actividades.
- Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos a diferentes momentos para verificar comprensión y pensamiento crítico.
- Autoevaluación: Uso de fichas reflexivas y diarios de aprendizaje para que los estudiantes expresen su proceso y dificultades.
- Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones, trabajo en equipo y productos parciales, promoviendo la retroalimentación constructiva.
Este plan busca potenciar en los estudiantes su pensamiento crítico, capacidad investigativa y creatividad, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado en torno al desarrollo científico y tecnológico en México, con énfasis en su impacto social y en la formación de ciudadanos críticos y responsables.