SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ESCUELA DIVERIDA, ESCUELA SALUDABLE
  • Asunto o Problema: Promover actividades físicas periódicas y sostenibles para fomentar un estilo de vida saludable en los estudiantes.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Escenario: Escuela (aulas, patio, áreas deportivas)
  • Metodología(s): Servicios (Aprendizaje y Servicio)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Igualdad de género
  • Contenidos: Estilos de vida activos y saludables.
  • PDA: Organiza juegos y actividades físicas, para analizar avances y logros personales o grupales, en favor de asumir una vida saludable.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Sensibilización y sensibilización

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Reconocer la importancia de la actividad física en la vida diaria, promoviendo el interés y la conciencia sobre la salud.

  • Dinámica de "¿Qué actividad física haces en tu día?" con recortes de imágenes y dibujos.
  • Preguntas abiertas: ¿Por qué crees que mover el cuerpo es importante?
  • Cuento motivador: "La aventura del héroe activo" (adaptación de historias que resaltan la importancia del movimiento) (Fuente: Libro, Pág. 45).

Lo que sé y quiero saber

Identificar conocimientos previos y generar inquietudes sobre hábitos saludables y ejercicio.

  • Rueda de palabras: Cada niño comparte una palabra relacionada con salud y actividad física.
  • Mapa mental colectivo: ¿Qué actividades físicas conocen? ¿Por qué son importantes?
  • Pregunta generadora: ¿Cómo podemos hacer que todos en la escuela sean más activos?

Fase 2: Investigación y diagnóstico

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Investigación

Detectar las necesidades de la comunidad escolar respecto a la actividad física.

  • Elaboración de cuestionarios sencillos para compañeros, maestros y padres (¿Qué actividades físicas realizan? ¿Qué les gustaría hacer?).
  • Observación participativa en el patio y en clases de educación física.
  • Registro visual: fotografías o dibujos de las actividades que realizan en la escuela.

Diagnóstico

Analizar la información recopilada y definir prioridades.

  • Discusión en grupos pequeños: ¿Qué falta en nuestra escuela para ser más activos?
  • Elaboración de un mural con los hallazgos.

Fase 3: Planificación del proyecto

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseño del plan

Crear un plan de actividades físicas y sensibilización.

  • Taller de ideas: ¿Qué juegos y retos podemos organizar?
  • Selección de actividades (carreras, saltos, juegos en equipo).
  • Elaboración de un calendario de actividades físicas periódicas.
  • Recursos necesarios: conos, cuerdas, pelotas, carteles.

Tareas y roles

Asignar responsabilidades entre los estudiantes.

  • Grupos de trabajo: organizadores, promotores, registradores.
  • Creación de carteles y anuncios para motivar a la comunidad.

Fase 4: Ejecución y puesta en marcha

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Implementación

Realización del plan de actividades físicas y promoción.

  • Día de actividades físicas: juegos tradicionales, circuitos, competencias amistosas.
  • Uso de material manipulable: conos, cuerdas, pelotas, pañuelos.
  • Registro de participación y logros en un diario de actividades.
  • Promoción de hábitos saludables mediante charlas cortas y dinámicas.

Reflexión y análisis

Evaluar los avances y logros alcanzados.

  • Rondas de reflexión: ¿Qué actividades disfrutaste más? ¿Qué aprendiste?
  • Análisis en grupo: ¿Cómo podemos mejorar?
  • Registro visual: fotos y videos de la actividad.

Fase 5: Compartir, evaluar y reflexionar

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Compartir resultados

Presentar los logros y aprendizajes a la comunidad escolar.

  • Exposición oral y mural con fotos y dibujos de las actividades.
  • Presentación de un video con fragmentos de las actividades (si hay recursos).

Evaluación y reflexión

Analizar el impacto del proyecto y plantear mejoras.

  • Rúbrica sencilla: ¿Participaste? ¿Disfrutaste? ¿Aprendiste algo nuevo?
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué cambios harías para seguir promoviendo la actividad física?

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

☑️

Se observa entusiasmo y colaboración en todos los momentos.

Conocimiento sobre estilos de vida saludable

☑️

Demuestran comprensión en las actividades y debates.

Organización y trabajo en equipo

☑️

Se asumen roles y colaboran en la planificación y ejecución.

Reflexión y autoevaluación

☑️

Expresan sus ideas y aprendizajes con claridad.


Producto y Evaluación

Producto:
Un Plan de Activación Física Escolar elaborado por los alumnos, que incluye actividades, calendario, roles y recursos, presentado en cartel y en formato digital (video o presentación).

Criterios para el PDA:

  • Incluye actividades variadas y adaptadas a diferentes niveles.
  • Demuestra organización y trabajo en equipo.
  • Presenta un análisis de los logros y obstáculos superados.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Claridad y creatividad en el diseño.
  • Participación activa de todos los estudiantes.
  • Reflexión sobre el impacto en la comunidad escolar.

Este esquema promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando un estilo de vida saludable en la comunidad escolar.

Descargar Word