Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: NACIONES UNIDAS
- Asunto o Problema: Reflexionar sobre la existencia de las Naciones Unidas y su conmemoración en octubre
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenidos | PDA |
---|
Lenguajes | Búsqueda y manejo reflexivo de información | Utiliza información de varias fuentes orales y escritas, para explicar y argumentar sus propias ideas y puntos de vista. |
Saberes y Pensamiento Científico | Figuras geométricas y sus características | Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican multiplicaciones de números naturales de hasta tres por dos cifras, a partir de diversas descomposiciones aditivas y el algoritmo convencional. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Interculturalidad y sustentabilidad: formas en que los pueblos originarios y otras culturas del país se relacionan con la naturaleza para reducir el impacto de la humanidad y promover el bienestar, respetando y protegiendo el medio natural y social. | Representa la visión de su comunidad respecto a su relación con la naturaleza y las tradiciones culturales construidas, a partir de su interacción con los ecosistemas del territorio. |
De lo Humano y lo Comunitario | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse | Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización, para explicar el significado que tienen en su familia, escuela y comunidad. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación grupal sobre qué saben acerca de las Naciones Unidas y su historia.
- Dibujo colectivo donde expresen qué imaginan que hace la ONU en el mundo. (Recuperación de conocimientos previos)
|
| Recuperación | - Juego de memoria con tarjetas que tengan palabras clave: paz, derechos, cooperación, Naciones Unidas.
- Preguntas abiertas: "¿Por qué creen que se celebra en octubre?" y "¿Qué importancia tiene para ustedes la paz mundial?"
|
| Planificación | - Elaboración de un cartel colectivo donde cada niño anote o dibuje una acción que la ONU realiza para promover la paz y los derechos humanos.
- Asignación de roles para investigar: quién busca información, quién prepara una exposición, quién crea un mural.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visualización de videos cortos y adecuados sobre la ONU (pueden ser de plataformas educativas).
- Debate guiado sobre qué acciones pueden realizar en su comunidad para promover la paz y la solidaridad.
|
| Comprensión y producción | - Crear en equipo un mural que represente las acciones y valores de la ONU, incorporando figuras geométricas para decorar. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Elaborar una pequeña dramatización o teatro sobre cómo la ONU ayuda a resolver conflictos en el mundo.
|
| Reconocimiento | - Presentación de los murales y dramatizaciones frente a la clase.
- Autoevaluación sencilla: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me gustó de esta actividad?"
|
| Corrección | - Retroalimentación grupal con preguntas reflexivas: "¿Qué podemos mejorar para que nuestra comunidad sea más solidaria?"
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un compromiso solidario en el que cada niño proponga una acción concreta para promover la paz en su entorno (ejemplo: cuidar el ambiente, respetar a los compañeros).
|
| Difusión | - Invitar a otras clases o familias a conocer el mural y escuchar las dramatizaciones.
- Crear un cartel grande para colocarlo en un espacio visible de la escuela con los principios de la ONU.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en pequeños círculos sobre cómo las acciones diarias pueden contribuir a la paz mundial.
- Registrar en un cuaderno de bitácora qué aprendieron y qué pueden hacer en su vida cotidiana.
|
| Avances | - Evaluar si lograron comprender el propósito de la ONU y si lograron expresar sus ideas con confianza.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Explorar qué formas geométricas ven en su entorno (edificios, objetos, banderas).
- Pregunta generadora: "¿Cómo podemos usar figuras geométricas para representar ideas de paz y cooperación?"
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: "¿Qué figura geométrica representa mejor la unión o la paz?"
- Proponer hipótesis: "Si combinamos varias figuras, ¿podemos crear un símbolo que represente la paz?"
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Crear collages o figuras con papel y cartulina, usando diferentes figuras geométricas para simbolizar los valores de la ONU.
- Discutir qué figuras eligieron y por qué.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Diseñar un símbolo con figuras geométricas que represente la paz y los derechos humanos.
- Presentar su símbolo y explicar los motivos.
- Evaluar con una rúbrica sencilla: creatividad, relación con el tema, uso de figuras geométricas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear el problema: "¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno y promover la paz en nuestra comunidad?"
- Mostrar imágenes de comunidades que trabajan por la paz y el cuidado del medio ambiente.
|
Recolectemos | - Conversar sobre qué acciones conocen para proteger la naturaleza y promover la armonía social.
- Inventario de prácticas sostenibles en su comunidad.
|
Formulemos | - Delimitar qué acciones concretas pueden realizar en su escuela o comunidad.
- Crear un mapa de ideas con posibles soluciones.
|
Organizamos | - Formar equipos y planificar actividades como limpieza del entorno, campañas de reciclaje, campañas de respeto y paz.
|
Construimos | - Ejecutar las acciones planificadas, con registro fotográfico o en video.
|
Comprobamos y analizamos | - Revisar el impacto y compartir experiencias en un mural o cartel.
- Reflexionar sobre qué aprendieron y qué cambiarían.
|
Compartimos | - Presentar en la escuela los resultados y las acciones realizadas, involucrando a la comunidad escolar y familiar.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | - Charlas sobre necesidades del entorno relacionadas con la paz y el cuidado del medio ambiente.
- Conversación sobre qué acciones pueden mejorar su comunidad.
|
Lo que sé y quiero saber | - Inventario de conocimientos previos y preguntas sobre cómo promover la convivencia pacífica y el respeto.
|
Planificamos | - Diseñar un pequeño proyecto de servicio: ejemplo, crear carteles informativos o realizar una campaña de respeto y cuidado.
|
Ejecutamos | - Realizar la actividad en la comunidad: pintar murales, repartir folletos, organizar un pequeño evento.
|
Reflexionamos y evaluamos | - Compartir experiencias y aprendizajes, y evaluar el impacto con una rúbrica sencilla.
- Documentar con fotos o grabaciones.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión del propósito de la ONU y su importancia | | | | |
Participación activa en actividades creativas y lúdicas | | | | |
Uso de figuras geométricas en productos finales | | | | |
Capacidad de expresar ideas y argumentos en debates y exposiciones | | | | |
Reflexión sobre su propia comunidad y acciones para promover la paz | | | | |
Producto final (mural, símbolo, campaña) cumple con los criterios establecidos | | | | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Un mural colectivo que represente las acciones y valores de la ONU, integrando figuras geométricas y mensajes de paz y cooperación, acompañado de una pequeña dramatización o presentación oral.
Criterios de evaluación:
- Creatividad y originalidad en el diseño.
- Uso correcto de figuras geométricas para comunicar ideas.
- Claridad en la exposición oral o dramatización.
- Participación activa y trabajo en equipo.
- Reflexión final sobre la importancia de la ONU y la paz mundial.
Evidencia: Fotografías del mural, grabaciones de la dramatización, y una breve reflexión escrita o oral de los alumnos.
Este proyecto busca fomentar en los niños una comprensión activa, creativa y crítica sobre el papel de las Naciones Unidas, promoviendo valores de interculturalidad, paz y respeto, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.