SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Me quiero y me cuido
  • Asunto o Problema Principal: Autocuidado, higiene y prevención del acoso escolar
  • Tipo: Semanal
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad escolar y familiar
  • Metodología: Comunitaria participativa
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Exposición y diálogo sobre temas de salud y derechos.
  • PDA: Intercambio de información, práctica de escucha activa, empatía y negociación.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Funciones del cuerpo, cambios en la pubertad, medidas de higiene, diversidad y tabúes.
  • PDA: Comprensión de la menstruación, reconocimiento de síntomas y cuidado personal.
  • Ética y Sociedades: Derechos a la protección, reconocimiento de situaciones de riesgo y vías de denuncia.
  • PDA: Reflexión sobre el valor de la familia y su aportación para el bienestar personal.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Ronda de preguntas: ¿Qué saben sobre cómo cuidarnos y qué derechos tenemos para estar seguros? (Recuperación de conocimientos previos).
  • Presentación del mural “Mi cuerpo, mis derechos y cuidados” con imágenes ilustrativas (material manipulable).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Cuento dramatizado sobre un niño o niña que descubre cambios en su cuerpo y aprende a cuidarse, resaltando el respeto y la empatía (Fuente: Libro, Pág. X). Luego, discusión guiada sobre los derechos y la importancia del autocuidado.
  • Actividad complementaria: Dibujar en equipo un “Mapa de mi cuerpo” y señalar las partes que requieren mayor higiene y cuidado.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Por qué es importante cuidarnos y respetar nuestro cuerpo? Compartir ideas y promesas de autocuidado.
  • Registro en diario de aula: “Hoy aprendí que…”.

Martes

Inicio:

  • Juego de memoria con tarjetas que tengan imágenes de medidas de higiene y cambio en el cuerpo durante la pubertad.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué cambios en nuestro cuerpo conocemos y cómo podemos cuidarlos? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Experiencia práctica “Mi rutina de higiene” usando materiales como jabón, toallas, cepillos, toallas femeninas, etc. Los estudiantes crean un cartel con pasos claros para una higiene adecuada.
  • Actividad de profundización: Conversatorio sobre los cambios físicos en la pubertad, usando recursos visuales y un esquema sencillo (Fuente: Libro, Pág. X).

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Qué dudas tienen sobre los cambios en su cuerpo? ¿Qué acciones pueden realizar para cuidarse mejor?
  • Diálogo final: Compartir un compromiso personal para mantener buena higiene.

Miércoles

Inicio:

  • Juego de roles: “¿Qué harías si…?”, donde representan situaciones relacionadas con el cuidado personal y la protección contra el acoso.
  • Recuperación: ¿Qué significa respetar y cuidar a los demás? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Creación de un “Círculo de confianza”, donde en pequeños grupos discuten y elaboran acuerdos para prevenir y actuar frente a situaciones de acoso o riesgos (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad complementaria: Elaboración de carteles con frases que promuevan el respeto, la empatía y el apoyo mutuo.

Cierre:

  • Socialización de los carteles y acuerdos.
  • Reflexión: ¿Cómo podemos ayudarnos entre todos en la comunidad escolar? ¿Qué acciones concretas podemos tomar?

Jueves

Inicio:

  • Canción o poema sobre el valor de la familia y el cuidado mutuo.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué papel juega tu familia en tu bienestar y cuidado? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Entrevista en pareja o en familia sobre las formas en que cada uno cuida su salud y apoya a otros.
  • Actividad de profundización: Elaborar un árbol familiar en cartulina, resaltando valores y roles que aportan al bienestar familiar (Fuente: Libro, Pág. X).

Cierre:

  • Compartir en círculo las historias o aprendizajes.
  • Reflexión: La familia como espacio de protección, afecto y cuidado.

Viernes

Inicio:

  • Juego de adivinanzas sobre derechos y cuidados personales.
  • Revisión rápida: ¿Qué aprendimos esta semana acerca de nuestro cuerpo, salud y respeto?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaboración de un “Compromiso colectivo de autocuidado y respeto”, en cartel grande, donde cada estudiante aporta una frase o lema.
  • Actividad de cierre: Presentación del Producto Desempeño Auténtico: un “Manual de autocuidado y respeto” con ilustraciones y mensajes creados por los niños.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué acciones concretas podemos realizar en la escuela y en casa para cuidarnos y apoyarnos?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los estudiantes?
Un “Manual de autocuidado y respeto”, donde plasmen las ideas, compromisos, y acciones aprendidas durante la semana, con ilustraciones y mensajes claros. Este manual será una guía visual y participativa para promover la salud, la higiene, el respeto y la protección en su comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Inclusión de conceptos sobre autocuidado y derechos

⚠️

Uso de lenguaje respetuoso y empático

⚠️

Creatividad en ilustraciones y mensajes

⚠️

Participación en discusión y trabajo en equipo

⚠️

Presentación clara y ordenada

⚠️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación, interés y actitudes durante actividades.
  • Listas de cotejo: Para verificar comprensión de conceptos y participación en actividades prácticas.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les sorprendió o qué desean aprender más.
  • Autoevaluación: Los estudiantes pueden completar una sencilla tabla donde califican su compromiso y aprendizaje diario.
  • Coevaluación: En pequeños grupos, evaluar el trabajo en equipo y respeto mutuo mediante rúbricas sencillas.

Este proceso permite identificar avances y dificultades, ajustando las actividades para fortalecer el aprendizaje y la participación activa, promoviendo la formación de ciudadanos responsables, empáticos y conscientes de su cuerpo y derechos.

Descargar Word