SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: EL GRAN METEORITO Y EL IMPACTO DE CHICXULUB
  • Asunto o Problema: Indagar y conocer el hecho histórico que extinguió a los dinosaurios a partir del impacto de un meteorito en la región de Yucatán.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos:
  • Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas.
  • La importancia de actuar y participar en la comunidad en situaciones de riesgo.
  • PDA (Producto de Desarrollo Académico):
  • Elaborar mapas para localizar los lugares donde ocurrieron desastres y relacionarlos con fenómenos naturales o acciones humanas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: Narrar una historia fantástica sobre un dinosaurio que vive en Yucatán y presencia un fenómeno extraño en el cielo, despertando curiosidad por los eventos catastróficos (puede ser una dramatización o un video corto).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre los dinosaurios, meteoritos y fenómenos naturales. Utilizar una lluvia de ideas y una línea del tiempo de eventos históricos que hayan escuchado.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración creativa: Presentar un mapa mural o digital con imágenes de Yucatán y lugares donde ocurrieron eventos históricos similares. Como grupo, identificar y marcar en un mapa los sitios donde han ocurrido desastres naturales o accidentes históricos (Fuente: Libro, Pág. 22).
  • Actividad 4: Investigación guiada: Introducir la historia del impacto del meteorito en Chicxulub. Presentar un video o infografía sencilla y solicitar a los estudiantes que dibujen en sus cuadernos lo que entendieron.

Cierre:

  • Actividad final: Conversar sobre qué acciones creen que se pueden tomar para prevenir o prepararse ante fenómenos naturales peligrosos. Anotar ideas en un cartel colaborativo en clase.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Juego "¿Qué lugar es?", donde los niños adivinan lugares del mapa relacionados con desastres y eventos históricos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar si saben qué es un mapa y para qué sirve, relacionándolo con la actividad anterior.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de mapas conceptuales: En grupos, crear mapas que relacionen el impacto del meteorito con los fenómenos naturales, usando materiales manipulables como plastilina, hilos, papel y colores.
  • Actividad 4: Análisis de causas y consecuencias: Con fragmentos de textos sencillos sobre el impacto del meteorito (Fuente: Libro, Pág. 45), identificar causas y efectos, y representarlos en esquemas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos identificar en nuestra comunidad si hay peligros naturales y qué acciones podemos tomar? Compartir ideas en voz alta.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simular una comunidad enfrentando una amenaza natural, donde algunos niños serán "autoridades", otros "científicos" y otros "vecinos". Discutir qué acciones tomarían.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos: Preguntar qué acciones de prevención conocen relacionadas con desastres naturales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de mapas de riesgos: En grupos, usar papel y materiales reciclados para crear mapas de su comunidad, marcando zonas de riesgo y lugares seguros, relacionándolo con el concepto de prevención y acción comunitaria.
  • Actividad 4: Investigar acciones humanas y naturales: Buscar en recortes, libros o internet ejemplos de desastres provocados por acciones humanas y fenómenos naturales, y discutir sus efectos.

Cierre:

  • Compartir los mapas realizados y reflexionar sobre cómo la comunidad puede prepararse mejor. Realizar una lista de acciones de autoprotección.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Lluvia de ideas: ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar nuestro entorno y prevenir desastres? Anotar en la pizarra.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos: Revisar qué saben sobre la participación y solidaridad en su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de mapa colaborativo: En grupos, diseñar un mapa de su comunidad donde marquen zonas de riesgo, lugares de ayuda y rutas de evacuación, usando materiales manipulables y recursos visuales.
  • Actividad 4: Reflexión sobre la participación: Crear un cartel con acciones concretas que todos pueden realizar para prevenir riesgos y apoyar a quienes lo necesitan.

Cierre:

  • Presentación de los mapas y acciones propuestas, destacando la importancia de la colaboración y la participación activa.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: Relacionar imágenes de desastres, acciones humanas y naturales, y lugares de riesgo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas rápidas sobre lo aprendido durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: En equipos, consolidar todo lo aprendido en un mapa conceptual, que será el Producto Desempeño Auténtico, mostrando los lugares, causas, efectos y acciones de prevención y participación.
  • Actividad 4: Ensayo final: Cada grupo presenta su mapa y explica cómo puede ayudar su comunidad a prepararse ante riesgos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron?, ¿cómo pueden aplicar lo aprendido en su comunidad? Se realiza una evaluación por rúbrica sencilla y se comparte el compromiso de actuar.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Mapa comunitario de riesgos y acciones de prevención, elaborado en equipos, que identifica zonas de peligro, recursos de ayuda y rutas de evacuación. Incluye ilustraciones, leyendas y propuestas de acción.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye zonas de riesgo y lugares seguros

Relaciona causas y efectos de fenómenos naturales

Propone acciones de prevención y participación comunitaria

Presenta información clara y creativa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observaciones durante actividades: participación, colaboración, creatividad.
  • Listas de cotejo para identificar lo que aprendieron sobre fenómenos naturales y acciones.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí?, ¿qué puedo mejorar?, ¿cómo me siento respecto a lo que aprendí?
  • Rúbrica sencilla para evaluar el mapa final y la exposición del viernes.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el compromiso social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía, la colaboración y el aprendizaje significativo.

Descargar Word