SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Un Retrato Hablado

Asunto o Problema

Describir personas, lugares y cosas del entorno, con énfasis en problemáticas relacionadas con el agua en la comunidad.

Tipo

Semanal (5 días)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Comunitaria, basada en investigación, discusión y colaboración.

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos

Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

PDAs

Describir textos y construir opiniones fundamentadas.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora: Mostrar imágenes de diferentes entornos acuáticos (ríos, lagos, comunidades indígenas con relación al agua). Preguntar: “¿Qué ven en estas imágenes? ¿Qué creen que pasa con el agua en estos lugares?”.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la importancia del agua? En pequeños grupos, compartir ideas y anotar en una cartelera.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 11-12): Leer en voz alta y comentar el texto sobre la relación entre los pueblos indígenas y el agua, reflexionando sobre su cultura y cuidado del recurso. Se puede usar un recurso visual que ilustre la diversidad cultural y ecosistemas (material manipulable: carteles, imágenes).
  • Actividad 4: Dinámica creativa: En parejas, crear un mapa conceptual sobre cómo las comunidades indígenas valoran y cuidan el agua, usando fichas con palabras clave (sustentabilidad, biosfera, ecosistemas, cuencas, acuíferos).

Cierre:

  • Compartir en plenaria: ¿Por qué es importante entender diferentes maneras de relacionarse con el agua? Reflexión guiada y registro en sus cuadernos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: Cada tarjeta tiene una palabra clave del texto del día anterior (ej.: sustentabilidad, acuíferos). Los niños deben encontrar parejas y explicar su significado.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: “¿Qué pasa cuando el agua se contamina o desaparece? ¿Cómo afecta esto a las personas y a los ecosistemas?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipo: Visitar la biblioteca o consultar recursos digitales confiables para recopilar información sobre la situación del agua en su comunidad (ejemplo: ríos, lagos, actividades humanas). Registrar en un mural colaborativo.
  • Actividad 4: Elaborar un esquema visual (dibujos y textos cortos) sobre las causas y efectos de la contaminación del agua, usando material manipulable (cartulinas, recortes, ilustraciones).

Cierre:

  • Debate en grupos pequeños: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar el agua en nuestro entorno? Cada grupo comparte ideas y compromisos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de diálogo: ¿Qué palabras aprendieron ayer? ¿Qué significa cada una para ustedes? Escribir en el pizarrón las palabras clave.
  • Actividad 2: Juego de roles: Representar en dramatización una comunidad indígena que cuida el agua y otra que la contamina. Reflexionar sobre las consecuencias y valores.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura y análisis colectivo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 13-14): Leer y discutir el texto sobre el significado de las palabras clave relacionadas con el agua, haciendo énfasis en su relación con la cultura y la sustentabilidad.
  • Actividad 4: Elaboración de un glosario visual: Cada equipo crea una ficha con una palabra clave y su definición, acompañada de un dibujo o símbolo representativo.

Cierre:

  • Compartir las fichas y explicar en qué consiste cada concepto, reforzando el aprendizaje y promoviendo la expresión oral.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Lluvia de ideas: ¿Qué acciones cotidianas dañan o ayudan a cuidar el agua? Listar en la pizarra.
  • Actividad 2: Juego interactivo: “¿Qué hago con el agua?” con tarjetas: El docente muestra acciones, y los alumnos dicen si ayudan o dañan el recurso, justificando su respuesta.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: En grupos, diseñar un cartel informativo sobre cómo cuidar el agua en su comunidad, incluyendo descripciones, dibujos y consejos. Usar materiales manipulables y recursos visuales.
  • Actividad 4: Preparar una pequeña exposición oral para presentar el cartel, promoviendo la expresión y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué acciones pueden comenzar a hacer para cuidar el agua? Escribir en un mural colectivo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con palabras clave relacionadas con el agua y los ecosistemas.
  • Actividad 2: Revisar y reflexionar sobre lo aprendido: ¿Qué aspectos del cuidado del agua nos parecen más importantes? ¿Qué acciones podemos implementar en casa y en la escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Un “Retrato Hablado” del ecosistema acuático local, describiendo su importancia, problemática y acciones de cuidado, ilustrado con dibujos o fotos. Cada grupo construye su retrato y lo presenta a la clase.

Cierre:

  • Presentación de los retratos hablados, discusión y retroalimentación. Reflexión final: ¿Por qué es importante conocer y valorar nuestro entorno acuático?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un “Retrato Hablado” del ecosistema acuático local, que incluye una descripción detallada de su importancia, problemáticas actuales (contaminación, desaparición) y propuestas de cuidado. Además, cada retrato será ilustrado con dibujos o fotos.

¿Cómo?
El producto se realiza en grupos, integrando investigación, creatividad y reflexión, y será presentado oralmente en clase.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad en la descripción

Uso correcto de conceptos clave

Creatividad en la presentación

Participación activa del grupo

Propuestas de acciones de cuidado


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades grupales e individuales.
  • Listas de cotejo para evaluar participación, comprensión y colaboración.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada día para valorar el entendimiento.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación del PDA y la participación en actividades.
  • Registro en portafolio de evidencias: fotos de actividades, dibujos, fichas, y los retratos hablados.

Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de saberes culturales y científicos, y la responsabilidad social en el cuidado del agua, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word