Contenidos | PDAs |
---|---|
Valoración de los ecosistemas: características del territorio y su interacción con la comunidad para su preservación responsable y sustentable. | Representar la visión de su comunidad respecto a su relación con la naturaleza y tradiciones culturales, analizando críticamente formas de interacción que afectan los sistemas de vida, promoviendo prácticas sustentables y el derecho a un ambiente sano. |
Actividad | Descripción | Recursos/Materiales |
---|---|---|
¿Qué sabemos del bosque y los árboles? | Iniciamos con una charla dialogada donde los niños expresan lo que conocen sobre los ecosistemas, los árboles y su impacto en la vida cotidiana. Preguntas como: “¿Para qué sirven los árboles?” y “¿Qué pasa si los árboles desaparecen?” | Imágenes de diferentes ecosistemas, tarjetas con palabras clave, pizarra o cartulina. |
Cuento motivador: “La historia del árbol que cuidó a su comunidad” | Narramos un cuento corto que ilustra cómo los árboles benefician a la comunidad, motivando la reflexión sobre su importancia. | Libro ilustrado o cuento adaptado, recursos visuales. |
Actividad | Descripción | Recursos/Materiales |
---|---|---|
Mapa conceptual de conocimientos previos | En equipos, los niños dibujan o escriben en una cartulina lo que saben sobre los ecosistemas, los árboles y la deforestación. | Cartulinas, marcadores, imágenes de ecosistemas. |
Lluvia de ideas: ¿Qué pasa cuando talamos árboles? | Dinámica en la que expresan ideas sobre las consecuencias del cambio en el uso del suelo forestal. | Pizarra, fichas, colores. |
Actividad | Descripción | Recursos/Materiales |
---|---|---|
¿Qué nos preocupa del cambio en los ecosistemas? | Con ayuda de imágenes, los niños identifican aspectos que les generan inquietud sobre la deforestación y el impacto en el ecosistema. | Fotografías, tarjetas con preguntas, cuaderno. |
Elaboración del problema en equipo | En pequeños grupos, redactan una versión sencilla del problema: “¿Cómo podemos ayudar a reforestar y cuidar los árboles en nuestra comunidad?” | Papel, lápices, material manipulable. |
Actividad | Descripción | Recursos/Materiales |
---|---|---|
Planificación de la reforestación | Los niños en equipos diseñan un plan para plantar árboles en la escuela, considerando espacios, cuidados y participación comunitaria. | Cartulina, lápices, imágenes de árboles y herramientas de jardinería. |
Asignación de roles | Cada integrante del equipo recibe un rol: coordinador, encargado de plantines, responsable del riego, etc. | Tarjetas de roles, ejemplos de tareas. |
Actividad | Descripción | Recursos/Materiales |
---|---|---|
Preparación del vivero escolar | Los niños participan en la siembra y cuidado de las plantas, aprendiendo sobre las condiciones ideales para el crecimiento. | Plantines, tierra, macetas, herramientas de jardinería. |
Campaña de sensibilización en la comunidad | Elaboran carteles, folletos o videos cortos para invitar a la comunidad a cuidar los árboles y a participar en la reforestación. | Cartulina, colores, dispositivos móviles o cámaras. |
Actividad | Descripción | Recursos/Materiales |
---|---|---|
Diario de seguimiento | Los niños registran en un cuaderno el avance del cuidado de las plantas y sus observaciones. | Cuadernos, lápices, fotografías. |
Rally ecológico | En un juego de preguntas y respuestas, revisan los conocimientos adquiridos sobre ecosistemas, reforestación y prácticas sustentables. | Tarjetas de preguntas, cronómetro, premios simbólicos. |
Actividad | Descripción | Recursos/Materiales |
---|---|---|
Exposición “Nuestro bosque en crecimiento” | Los niños presentan en cartel o video el proceso de reforestación, sus aprendizajes y propuestas. | Carteles, dispositivos electrónicos, fotos, plantas. |
Reflexión grupal y cierre | Se realiza una charla en la que cada grupo comparte su experiencia y lo que aprendieron sobre el impacto del cuidado de los ecosistemas. | Preguntas guía, fichas de reflexión. |
(Fuente: Libro, Pág. X) — En caso de incluir textos específicos del libro, se referenciará claramente y se integrará en las actividades, enriqueciendo el proceso con información científica y cultural.