Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: VIVA MEXICO Y VIVA SU COMIDA  
Asunto o Problema: Explorar y analizar textos informativos, resumirlos, identificar relaciones entre textos escritos, tablas, gráficas o imágenes, y emplear adecuadamente signos de interrogación y exclamación.  
Tipo: Por Fases Metodológicas  
Escenario: Comunidad  
Metodología(s): Comunitario  
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico  
Contenidos y PDAs Seleccionados:
| Contenidos | PDAs | 
|---|
| Comprensión y producción de resúmenes | Reflexionar sobre textos discontinuos, resumir y ordenar información. | 
| Relación entre textos escritos y recursos visuales (tablas, gráficas, imágenes) | Explorar y analizar contenido, relacionar textos con recursos complementarios. | 
| Uso correcto de signos de interrogación y exclamación | Registrar y corregir errores en uso de signos según propósitos. | 
| Alimentación saludable y prácticas culturales (Plato del Bien Comer) | Indagar productos y alimentos convenientes, considerando costo y medio ambiente. | 
| Interculturalidad y sustentabilidad: cultura de la Milpa y Maíz | Colaborar en acciones colectivas en la comunidad y socializar beneficios culturales y alimenticios. | 
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1: Planeación | Identificación | Conversamos sobre qué sabemos acerca de la comida mexicana y su importancia.
 | 
- Platicamos sobre los textos informativos y sus elementos.  
- Analizamos ejemplos sencillos de textos y gráficos relacionados con la alimentación. (Fuente: Libro, Pág. X) |
|  | Recuperación | Realizamos un mural colectivo con dibujos y palabras sobre alimentos tradicionales y su significado.
 | 
|---|
- Preguntamos: ¿Qué alimentos conocemos y por qué son importantes? |
|  | Planificación | En equipos, diseñamos un cartel que incluya un texto, una imagen y un gráfico sobre un alimento típico.
 | 
|---|
- Asignamos roles: quien escribe, quien dibuja, quien busca datos. |
| Fase 2: Acción | Acercamiento | Escuchamos una historia o lectura breve sobre la Milpa y el Maíz, destacando datos interesantes. (Fuente: Libro, Pág. X)
 | 
|---|
- Reflexionamos en grupo: ¿Qué aprendimos sobre la comida y su cultura? |
|  | Comprensión y producción | En equipos, crean un resumen visual y escrito del texto, usando recuadros, tablas o mapas conceptuales, integrando signos de interrogación y exclamación.
 | 
|---|
- Realizan actividades con material manipulable: recortes, dibujos, frases en fichas. |
|  | Reconocimiento | Exhiben sus resúmenes en un mural y comentan qué aprendieron.
 | 
|---|
- Revisan en pareja si usaron bien los signos y si el resumen refleja lo importante. |
|  | Corrección | Corrigen en equipo los textos y gráficos, con apoyo del maestro, usando una lista de cotejo.
 | 
|---|
| Fase 3: Intervención | Integración | Preparan una exposición oral con apoyo visual sobre la importancia de la alimentación saludable y la cultura mexicana, usando sus resúmenes y recursos.
 | 
|  | Difusión | Invitan a familiares y compañeros a visitar su mural y escuchar sus presentaciones.
 | 
|  | Consideraciones | Reflexionan en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustaría seguir explorando?
 | 
|  | Avances | Evaluación formativa mediante una rúbrica sencilla: ¿Participaste activamente? ¿Usaste bien los signos? ¿Lograste resumir la información?
 | 
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Dialogamos sobre qué alimentos conocemos y cómo los relacionamos con nuestra cultura.
 | 
- Planteamos el problema: ¿Cómo podemos identificar la información más importante en textos y gráficos sobre la comida mexicana? | - Juego de preguntas y respuestas sobre alimentos tradicionales y su importancia.  
- Identificación de textos y recursos visuales en libros o carteles. |
| Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formular preguntas: ¿Qué información quiero aprender? ¿Cómo puedo resumirla?
 | 
|---|
- Proponer hipótesis: ¿Los gráficos ayudan a entender mejor los textos? | - Elaborar un mapa de ideas sobre lo que se quiere investigar.  
- Experimentar con diferentes tipos de resumen y recursos visuales. |
| Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Analizar los resultados de los resúmenes y la relación con los gráficos.
 | 
|---|
| Sacar conclusiones sobre la importancia de combinar textos con imágenes.
 | Debate grupal y registro de conclusiones en carteles.
 | 
| Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear una propuesta en equipo: un cartel, infografía o presentación sobre un alimento tradicional, usando textos, imágenes y gráficos.
 | 
| Evaluar la propuesta con una lista de cotejo.
 | Presentar en comunidad escolar y familiar, promoviendo la cultura alimentaria.
 | 
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Momento | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Presentamos | Plantear el problema ético-social: ¿Cómo podemos promover una alimentación saludable y respetuosa con la cultura mexicana en nuestra comunidad? | Presentación con imágenes y preguntas abiertas: ¿Por qué es importante cuidar nuestra comida tradicional?
 | 
| Recolectemos | Investigar qué saben sobre la Milpa, el Maíz y su significado cultural y ecológico. | Rueda de conversaciones y dibujos sobre las prácticas culturales en sus comunidades.
 | 
| Formulemos | Definir con claridad el problema: ¿Cómo podemos promover acciones para valorar y cuidar nuestra alimentación y cultura? | Elaborar en equipo un mapa mental del problema y posibles soluciones.
 | 
| Organizamos | Planificar acciones colectivas: campañas, exposiciones, huertos escolares. | Diseñar un plan de acción con roles y tareas específicas.
 | 
| Construimos | Ejecutar las acciones propuestas, como sembrar semillas de maíz, preparar recetas tradicionales o hacer carteles. | Talleres participativos con la comunidad escolar y familiar.
 | 
| Comprobamos y analizamos | Revisar los resultados de las acciones y su impacto en la comunidad. | Reuniones de evaluación y reflexiones grupales.
 | 
| Compartimos | Socializar los logros y aprendizajes con la comunidad, promoviendo la cultura y la alimentación saludable. | Presentaciones, ferias o publicaciones en boletines escolares.
 | 
Producto y Evaluación
Producto:  
Una exposición comunitaria que incluya:  
- Un mural colectivo con textos, imágenes y gráficos sobre la alimentación mexicana y sus prácticas culturales.  
- Resúmenes visuales y escritos elaborados por los estudiantes.  
- Una presentación oral que explique la importancia del Maíz y la Milpa en la cultura mexicana, usando signos de interrogación y exclamación correctamente.  
Criterios de Evaluación:  
- Participación activa en todas las actividades.  
- Uso correcto de signos de interrogación y exclamación.  
- Capacidad de resumir y relacionar textos con recursos visuales.  
- Colaboración en equipo y respeto en las propuestas.  
- Presentación clara y creativa del producto final.
Este proyecto busca que los estudiantes desarrollen un entendimiento profundo sobre la cultura alimentaria mexicana, promoviendo habilidades de lectura, análisis, síntesis, expresión oral y trabajo en equipo, en un contexto comunitario y culturalmente relevante, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.