Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Educación vial seguridad para todos |
---|
Asunto o Problema | Los alumnos desconocen los señalamientos viales y no se conducen con cuidado en la vía pública. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Octubre |
Escenario | Comunidad |
Metodología(s) | Servicios |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico |
Contenidos | Lenguajes: manejo reflexivo de información, figuras geométricas, toma de decisiones responsables. |
PDAs | Recopila trípticos informativos, elabora croquis, propone medidas preventivas, practica estrategias para afrontar riesgos. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un video breve en comunidad sobre el uso correcto de señalamientos viales y preguntar: "¿Qué saben sobre las señales en las calles?" (recuperación de conocimientos previos).
- Dialogar con los alumnos sobre sus experiencias en la vía pública.
|
| Recuperación | - Analizar ejemplos de señalamientos viales con material manipulable (tarjetas, carteles).
- Crear un mapa conceptual en cartulina con los conocimientos previos acerca de seguridad vial.
|
| Planificación | - Formar equipos y definir roles (investigador, creador, comunicador).
- Planificar la creación de un tríptico informativo y un croquis de la comunidad, con guía de actividades y responsabilidades.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar la comunidad para observar y registrar señalamientos viales y comportamientos de peatones y conductores.
- Realizar un taller con material reciclado para crear señalizaciones viales en miniatura.
|
| Comprensión y producción | - Recopilar trípticos existentes, analizarlos en equipo, identificar sus partes y funciones (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Elaborar un croquis de la calle principal que incluya señalamientos y lugares seguros para peatones.
|
| Reconocimiento | - Presentar los productos a la comunidad y recibir retroalimentación.
- Reflexionar en grupo sobre los aprendizajes y dificultades.
|
| Corrección | - Ajustar el tríptico y el croquis según las sugerencias, mejorando la claridad y utilidad de la información.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una campaña de sensibilización en la comunidad: repartir trípticos y mostrar el croquis.
- Practicar en la escuela simulacros de cruces seguros y señalización.
|
| Difusión | - Realizar una feria comunitaria con actividades lúdicas y exposición de los productos elaborados.
- Invitar a familiares y vecinos a participar y conocer el trabajo realizado.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en plenaria sobre la importancia de la seguridad vial y cómo contribuyen las acciones individuales.
- Analizar cómo el proyecto impacta en su comunidad.
|
| Avances | - Evaluar el alcance de la campaña y el nivel de comprensión de los señalamiento y comportamientos seguros.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Realizar un mapa mental colectivo sobre señales viales y riesgos en la comunidad.
- Preguntar a los alumnos: "¿Qué pasa si no respetamos las señales en la calle?"
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | - Formular preguntas como: "¿Cómo podemos hacer que la comunidad reconozca mejor las señales?"
- Hipótesis: "Si hacemos señalizaciones claras y las compartimos, la comunidad será más segura".
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Analizar datos recogidos en visitas y encuestas.
- Comparar señalizaciones reales y en miniatura, identificar errores y aciertos.
- Sacar conclusiones sobre la importancia de la señalización vial.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Diseñar y construir señalizaciones viales en cartulina o material reciclado.
- Crear un plan para compartir los productos en la comunidad, con exposición y actividades.
|
Complementos | Actividades transversales | - Utilizar habilidades matemáticas para medir croquis y señalizaciones.
- Promover actitudes de respeto y responsabilidad en la comunidad.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear en grupo: "¿Qué pasaría si todos ignoring las señales en la calle?"
- Investigar en comunidad casos de accidentes o riesgos relacionados con señalizaciones.
|
Recolectemos | Saber previo | - Inventariar lo que saben sobre las reglas viales y conductas responsables.
- Registrar historias o experiencias propias en la vía pública.
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar el problema: falta de conocimiento y respeto a las señales viales en su comunidad.
- Elaborar un mapa de riesgos en su barrio o calle.
|
Organizamos | Planificación del proyecto | - Crear un plan de acción para difundir la importancia de las señales viales.
- Asignar tareas como diseño de trípticos, montaje de señalizaciones y organización de actividades.
|
Construimos | Acción concreta | - Realizar campañas de sensibilización en la comunidad.
- Colocar señalizaciones visibles y promover comportamientos responsables.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación de resultados | - Revisar si las acciones mejoraron la percepción y cumplimiento de señales.
- Recoger opiniones de los vecinos y comparar con la situación inicial.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar en una feria comunitaria los productos y experiencias.
- Reflejar en un mural o video los cambios logrados y próximos pasos.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Visitar lugares públicos para observar y registrar señales viales y comportamientos de peatones y conductores.
- Dialogar con vecinos sobre los riesgos y necesidades de seguridad vial.
|
Etapa 2 | Investigación | - Entrevistar a adultos y niños sobre sus conocimientos y actitudes respecto a las señales viales.
- Detectar problemas específicos en su comunidad.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un plan de acción para mejorar la seguridad vial: creación y colocación de señalizaciones, campañas informativas.
- Decidir recursos y tareas en equipo.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Implementar la colocación de señalizaciones en lugares estratégicos.
- Realizar actividades de sensibilización con juegos y dinámicas.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Analizar si las acciones mejoraron la seguridad y el conocimiento.
- Compartir en la comunidad los logros y aprendizajes con un mural o presentación oral.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El tríptico informa claramente sobre las señales viales y su importancia. | | | | |
El croquis refleja con precisión la comunidad y las zonas seguras. | | | | |
La campaña sensibiliza y promueve conductas responsables en la comunidad. | | | | |
Los productos muestran creatividad y uso de materiales reciclados. | | | | |
Los alumnos reflexionan sobre la importancia de las acciones y toman decisiones responsables. | | | | |
Comentarios finales
Este proyecto promueve la participación activa, la reflexión crítica y el compromiso social de los niños, integrando contenidos, habilidades sociales y valores en un contexto real y cercano, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.