SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Unidades decenas y centenas
  • Asunto o Problema Principal: Analizar, comprender y aplicar el uso de las unidades, decenas y centenas.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Escritura colectiva por medio del dictado; comparación de características de letras y sonidos (c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera).
  • Pensamiento Científico: Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas; expresar oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y en la lengua materna, de manera ascendente y descendente.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Iniciar con una historia o relato sobre un mercado en la comunidad donde los niños deben contar cuántos frutos hay en cada puesto, identificando letras y sonidos en sus nombres. Se puede usar un mural con palabras relacionadas a la comunidad.

Recuperación

Realizar un juego de adivinanzas con palabras conocidas, preguntando por características de letras y sonidos, reforzando conocimientos previos (ej. "¿Qué letra suena como 's' y se escribe con una sola línea?"). (Fuente: Libro, pág. 45)

Planificación

Formar pequeños grupos, cada uno selecciona una lista de palabras y números que representen cantidades en su comunidad, y planifica cómo registrarlas y compararlas. Definir roles: quien escribe, quien verifica, quien presenta.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Visitar un rincón de la escuela o comunidad con objetos (frutas, libros, juguetes) y contar en voz alta, relacionando con la escritura y la comparación de letras y sonidos.

Comprensión y producción

Crear un mural colectivo donde escriban palabras y números en orden ascendente y descendente, usando letras y dígitos, comparando características (ej. "¿Cuál palabra tiene más letras? ¿Qué números muestran decenas o centenas?"). (Fuente: Libro, pág. 48)

Reconocimiento

Realizar una feria de palabras y números, donde los niños expliquen sus elecciones y comparaciones, identificando letras y cantidades.

Corrección

Revisar en grupo el mural y las presentaciones, corrigiendo errores en la escritura o en el orden, promoviendo la reflexión.

Fase 3: Intervención

Integración

Crear con materiales manipulables (tarjetas, bloques, dibujos) representaciones de unidades, decenas y centenas, y escribir palabras relacionadas.

Difusión

Presentar a otros grupos o a la comunidad un cartel con palabras y números en orden, explicando características y comparaciones.

Consideraciones

Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido y cómo las letras y los números se relacionan en su entorno.

Avances

Evaluar si lograron ordenar y comparar números hasta 1000 y si identifican letras y sonidos en palabras.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y Conocimientos Previos

Conversar sobre cómo contamos objetos, palabras, y números en nuestra vida cotidiana. Usar ejemplos visuales (ej. una caja con objetos). Preguntar: "¿Qué pasa cuando contamos más de 99? ¿Cómo podemos representar esas cantidades?".

Fase 2

Preguntas de indagación y Hipótesis

Formular preguntas como: "¿Cómo podemos organizar los números hasta 1000?" y "¿Qué letras usamos para escribir números y palabras en nuestro idioma y en la comunidad?". Proponer hipótesis simples, por ejemplo, "Los números tienen decenas y centenas que podemos separar".

Fase 3

Conclusiones

Analizar resultados de actividades de conteo y escritura, verificando hipótesis. Sacar conclusiones sobre la relación entre unidades, decenas y centenas y su expresión en palabras y números.

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

Crear un mural o una maqueta de un "Banco de Números" con tarjetas y bloques, explicando cómo se construyen los números hasta 1000. Presentar a la comunidad escolar y explicar cómo se relacionan letras y números en su entorno.

Complementos

  • Reconocer en la vida cotidiana cómo las letras y los números se usan en señalizaciones, nombres y listas.
  • Evaluar la comprensión mediante actividades participativas y creación de productos simples (p.ej., una lista de compras con cantidades y palabras).

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear un problema: "En nuestro mercado comunitario, algunos puestos tienen más frutas que otros. ¿Cómo podemos contar y organizar esas cantidades para que todos entiendan?"

Recolectemos

Preguntar qué saben sobre contar, escribir y comparar cantidades y letras en su comunidad. Identificar conceptos previos y dudas.

Formulemos

Delimitar el problema: ¿Cómo contar y escribir las cantidades en números y palabras, y compararlas? ¿Qué letras y números usamos?

Organizamos

Formar equipos, distribuir tareas: contar objetos, escribir palabras y números, comparar cantidades y letras.

Construimos

Ejecutar las tareas, crear carteles, escribir listas y números en orden, y preparar presentaciones.

Comprobamos y analizamos

Revisar los trabajos en equipo, discutir errores y aciertos, reflexionar sobre la importancia de contar y escribir correctamente.

Compartimos

Presentar los productos a la comunidad escolar y explicar cómo organizaron las cantidades y palabras, promoviendo la valoración del trabajo en equipo y la comunidad.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Nombre del Producto: "Mi Banco de Números y Palabras"
  • Descripción: Una maqueta o cartel que muestra números del 1 al 1000, con palabras escritas que los acompañan, indicando decenas y centenas, y comparando características. Incluye una explicación oral del proceso.
  • Criterios de Evaluación:
  • Ordena correctamente los números en secuencia ascendente y descendente.
  • Escribe palabras relacionadas con la comunidad, identificando letras y sonidos.
  • Explica cómo se relacionan las unidades, decenas y centenas con los números.
  • Participa activamente y colabora con su grupo.

Evaluación

  • Autoevaluación:
  • ¿Puedo ordenar los números hasta 1000?
  • ¿Reconozco y escribo palabras con diferentes letras y sonidos?
  • ¿Sé explicar cómo se forman los números con decenas y centenas?
  • Coevaluación:
  • ¿El trabajo del compañero fue colaborativo?
  • ¿Se respetaron los roles y se ayudaron en el proceso?

Este proyecto busca promover en los niños un aprendizaje activo, colaborativo, significativo y contextualizado, conectando las matemáticas, el lenguaje y la comunidad, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word