Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Te veo, te creo y te cuido
- Asunto o Problema: El desconocimiento del cuidado del medio ambiente en los procesos de producción agrícola y su impacto en la sustentabilidad.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ética, responsabilidad social
- Contenidos y PDAs:
- Tecnología: Materiales, procesos técnicos y comunidad.
- Ciencias Naturales: Impacto ambiental de procesos productivos agrícolas y energéticos.
- Formación Cívica y Ética: Valoración del cuidado del medio ambiente, responsabilidad social.
- Lengua y Comunicación: Expresión oral y escrita formal, argumentación, reporte de investigaciones.
(Fuente: Texto “De lo humano y lo comunitario”, Pág. 31-33)
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un video documental sobre prácticas agrícolas tradicionales y modernas en comunidades rurales mexicanas, centrado en el uso de recursos y su impacto ambiental. Se fomenta el debate inicial sobre qué saben los estudiantes acerca del cuidado del medio ambiente en la agricultura.
- Actividad 2: Lluvia de ideas y discusión en grupo sobre qué conocimientos previos tienen en ciencias, tecnología y civismo respecto a los procesos agrícolas y energéticos, relacionándolo con su comunidad y experiencias personales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en equipos: analizar diferentes procesos productivos agrícolas y energéticos en comunidades mexicanas, usando el texto (Fuente: “De lo humano y lo comunitario”, Pág. 31-33). Cada grupo seleccionará un proceso (ejemplo: uso de estufas ecológicas, generación de energía con recursos renovables) y elaborará un mapa conceptual que destaque sus materiales, procesos y impacto social y ambiental.
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿Qué acciones pueden tomar las comunidades para reducir el impacto ambiental en estos procesos? Se promueve la argumentación fundamentada y la reflexión ética.
Cierre:
- Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendí hoy sobre los procesos productivos y su relación con el medio ambiente? ¿Qué preguntas tengo para profundizar mañana?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de casos de éxito en comunidades que implementan tecnologías sustentables (ejemplo: estufas ecológicas, energías renovables). Se invita a los estudiantes a comentar qué ventajas ven y qué dudas tienen.
- Actividad 2: Recapitulación y conexión con conocimientos previos en ciencias y tecnología: ¿cómo influyen las decisiones tecnológicas en la sustentabilidad? Se realiza una lluvia de ideas y se plantean hipótesis.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: análisis de diferentes materiales utilizados en procesos agrícolas y energéticos, comparando sus características técnicas y su impacto ambiental. Los estudiantes revisan el texto y complementan con recursos digitales (videos, infografías). Se fomenta la investigación profunda y el análisis crítico.
- Actividad 4: Elaboración de un diagrama de flujo que represente un proceso agrícola o energético, identificando materiales, transformaciones y posibles mejoras sustentables.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué acciones tecnológicas pueden reducir el daño ambiental en estos procesos? ¿Cómo podemos involucrar a la comunidad en estas acciones?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: los estudiantes representan a distintos actores sociales (agricultores, tecnólogos, gobierno, comunidad) discutiendo sobre la adopción de tecnologías sustentables.
- Actividad 2: Debate dirigido: ¿Qué obstáculos enfrentan las comunidades para implementar prácticas agrícolas sostenibles? Se analizan aspectos sociales, económicos y culturales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: diseñar propuestas concretas para mejorar procesos agrícolas o energéticos en su comunidad, considerando aspectos técnicos, sociales y ambientales. Los grupos justifican sus propuestas con base en fuentes, datos y principios éticos.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel digital o físico donde plasmen su propuesta y los beneficios esperados, integrando conocimientos de ciencias, tecnología y civismo.
Cierre:
- Presentación breve de las propuestas y retroalimentación entre pares, reflexionando sobre la viabilidad y el impacto social de las ideas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Análisis de un caso real de implementación de tecnologías sustentables en comunidades mexicanas, con énfasis en energías renovables y procesos agrícolas ecoeficientes. Se lee y discute en grupos (Fuente: “De lo humano y lo comunitario”, Pág. 31-33).
- Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Qué factores facilitaron o dificultaron el éxito de estas iniciativas? ¿Qué papel jugaron los actores sociales y las políticas públicas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un informe crítico en equipos, evaluando los beneficios y posibles riesgos de adoptar tecnologías sustentables en su comunidad, considerando aspectos técnicos, sociales y éticos.
- Actividad 4: Simulación de una asamblea comunitaria donde cada grupo defiende su propuesta y negocian acciones conjuntas.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la importancia de la participación social y el conocimiento técnico para cuidar el medio ambiente?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión y puesta en común de los aprendizajes de la semana, con una lluvia de ideas sobre los aspectos más relevantes en tecnología, ciencias y civismo.
- Actividad 2: Reflexión individual y en equipo: ¿cómo puedo aplicar estos conocimientos y actitudes en mi comunidad y en mi vida cotidiana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto de Desempeño Auténtico: Elaboración de un plan de acción comunitario para promover prácticas agrícolas y energéticas sustentables en su comunidad, integrando propuestas técnicas, sociales y éticas. Cada grupo diseñará un proyecto con pasos concretos, recursos necesarios y posibles alianzas.
- Actividad 4: Presentación de los planes a la clase, con debate y sugerencias de mejora.
Cierre:
- Evaluación participativa del proceso y del producto, reflexionando sobre su aprendizaje, habilidades desarrolladas y compromiso ético en la protección del medio ambiente.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un plan de acción comunitario para promover prácticas agrícolas y energéticas sustentables, elaborado en equipos, que incluya análisis técnico, impacto social y propuestas éticas. Este plan debe presentar objetivos claros, actividades concretas, recursos, actores involucrados y beneficios esperados, mostrando una comprensión integral del proceso y su impacto en la comunidad.
Criterios de evaluación:
- Claridad y pertinencia de las propuestas técnicas y sociales
- Integración de conocimientos de ciencias, tecnología y civismo
- Originalidad y factibilidad del plan
- Calidad argumentativa y presentación
- Reflexión ética y compromiso social
Rúbrica sencilla:
Criterios | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Satisfactorio | 1 - Necesita mejorar |
---|
Claridad y pertinencia | Propuesta clara, innovadora y muy relevante | Clara y pertinente | Algo confusa o limitada | Poco clara o irrelevante |
Integración de conocimientos | Excelente vínculo interdisciplinario | Buen vínculo | Parcialmente interdisciplinario | Poco interdisciplinario |
Factibilidad y originalidad | Proyecto factible, creativo y original | Factible y creativo | Factible pero poco original | Poco factible o poco creativo |
Argumentación y presentación | Muy bien sustentada y atractiva | Bien sustentada | Con fundamentos básicos | Sin sustentación clara |
Reflexión ética y compromiso | Alta conciencia social y ética | Buena reflexión | Limitada | Insuficiente |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: registrar participación en debates, trabajo en equipo y uso de recursos.
- Registro anecdótico: notas sobre el desempeño y actitud de los estudiantes en actividades prácticas y reflexivas.
- Preguntas de sondeo: cuestionar periódicamente sobre los conceptos y actitudes adquiridas.
- Autoevaluación: fichas de reflexión individual al final de cada día, sobre lo aprendido y desafíos.
- Coevaluación: evaluación entre pares en la presentación de propuestas, trabajo en equipo y productos parciales, usando rúbricas sencillas y consensuadas.
- Registro del proceso: portafolio de evidencias donde documenten avances, dudas y aprendizajes.
Este enfoque integral promueve el pensamiento crítico, la responsabilidad social, la investigación profunda y la aplicación concreta de conocimientos, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias del nivel secundaria.