SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conociendo la gran biodiversidad de México
  • Asunto o Problema Principal: La riqueza de flora y fauna en México y su importancia para la comunidad y el ecosistema.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación activa y participativa, basada en proyectos comunitarios y enfoques STEAM.
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, sostenibilidad, participación comunitaria.
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Indagación, notas informativas, organización del discurso.
  • Pensamiento Científico: Ecosistemas, relaciones biológicas y físicas.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Preservación, acciones responsables, patrimonio biocultural.
  • Lo Humano y Comunitario: Impactos sociales, reconocimiento del territorio y cultura local.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentar un video sobre biodiversidad en México y preguntar: “¿Qué animales y plantas conocen en su comunidad?”
  • Realizar una lluvia de ideas en cartelera sobre especies locales y amenazas ambientales.

Recuperación

  • Juego de memoria con imágenes de flora y fauna mexicanas para activar conocimientos previos.
  • Dialogar sobre las experiencias personales con espacios naturales cercanos.

Planificación

  • Formar grupos de trabajo y definir roles: investigador, registrador, artista visual.
  • Elaborar un plan de acción para investigar especies y su estado en la comunidad.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida de campo para observar especies en el entorno cercano.
  • Elaborar un mapa comunitario señalando lugares de biodiversidad.

Comprensión y producción

  • Crear fichas informativas sobre especies identificadas, usando palabras organizadoras como “primero”, “después”, “finalmente” (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Diseñar carteles o infografías para sensibilizar sobre la protección de especies.

Reconocimiento

  • Presentar los productos en una feria ecológica escolar, compartiendo aprendizajes y acciones a seguir.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre dificultades y logros del proyecto.

Corrección

  • Revisar y mejorar las fichas y carteles, incorporando sugerencias de compañeros y docentes.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar talleres en la comunidad para compartir conocimientos y promover acciones de conservación.
  • Crear un mural colectivo con imágenes y frases sobre la biodiversidad local.

Difusión

  • Preparar una cápsula audiovisual o una radio comunitaria para difundir los resultados.
  • Invitar a padres y vecinos a la feria ecológica.

Consideraciones

  • Reflexionar en plenaria sobre la importancia de cuidar la biodiversidad y su impacto en la comunidad.
  • Registrar en un diario de campo los aprendizajes y emociones.

Avances

  • Evaluar si se lograron los objetivos de sensibilización y acción.
  • Planificar nuevas acciones o investigaciones futuras.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Realizar un mapa mental colectivo sobre qué especies conocen y cuáles creen que están en peligro.
  • Preguntar: “¿Por qué algunas especies desaparecen?”

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas como “¿Cómo afecta la deforestación a los animales y plantas?”
  • Investigar en libros, internet y con expertos locales las respuestas iniciales.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar datos recabados y discutir en equipo: “¿Qué podemos hacer para proteger nuestras especies?”
  • Elaborar un esquema de relaciones ecológicas en la comunidad.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear propuestas de conservación, como reforestación o campañas de limpieza.
  • Diseñar y presentar un mural o cartel con las acciones propuestas.
  • Evaluar el impacto y planear seguimiento.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizar actividades de vinculación con la vida diaria: hábitos sostenibles.
  • Evaluar en equipo el proceso y los resultados mediante una rúbrica sencilla.

Texto de Referencia (si se proporciona)

(Fuente: Libro, Pág. X)

> “La biodiversidad en México es una de las más variadas del mundo, y su conservación requiere la participación activa de toda la comunidad. Cada especie, desde los pequeños insectos hasta los grandes mamíferos, desempeña un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas y en la cultura local.”

Se recomienda usar este fragmento para contextualizar y motivar a los niños en sus actividades de indagación y protección del entorno.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Creación de un mural ecológico que represente la biodiversidad local y acciones de conservación, elaborado en equipo, con imágenes, textos y propuestas de cuidado (criterios: creatividad, información correcta, participación equitativa, claridad del mensaje).

Criterios de evaluación:

  • Participación activa y colaboración en las actividades.
  • Calidad y precisión de las fichas y productos visuales.
  • Capacidad para comunicar ideas y propuestas en forma clara y respetuosa.
  • Reflexión sobre la importancia de la biodiversidad y acciones sostenibles.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre las especies de mi comunidad?
  • ¿Qué acciones puedo realizar para cuidar la biodiversidad?
  • ¿Cómo trabajé en equipo y qué puedo mejorar?

Este proyecto promueve un aprendizaje significativo, crítico y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación activa, el respeto a la diversidad cultural y natural, y la responsabilidad social.

Descargar Word